AES Andes alcanza más de la mitad de su portafolio en energías renovables

AES Andes continuó ejecutando su estrategia transformacional Greentegra durante el primer semestre de 2023, con la incorporación de nuevas centrales renovables a su portafolio y el ingreso a tramitación ambiental de proyectos con un fuerte sello innovador.

Es así como como en abril, la compañía puso en operación comercial (COD) el Parque Eólico Campo Lindo, mientras que la semana pasada hizo lo propio con Andes Solar IIb – en el Desierto de Atacama- que cuenta con el sistema de almacenamiento de baterías más grande de Latinoamérica.

Con esto sumó al portafolio en operación 504 MW renovables en lo que va del año, considerando también la adquisición del Parque Bolero Solar.

De esta manera, AES Andes logra cumplir un importante hito, al alcanzar más de la mitad de su capacidad en operación en base a energías renovables, libres de emisiones de CO2.

Javier Dib, CEO de AES Andes, aseguró que “vemos con mucho orgullo que nuestra ambiciosa estrategia transformacional Greentegra es hoy una realidad, que se refleja en la concreción de operaciones 100% renovables que representan más de la mitad de la capacidad instalada de la compañía, con soluciones eficientes, seguras y sostenibles  Nos queda camino por avanzar y es por esto que seguiremos creciendo con nuevos proyectos de este tipo, los cuales se sumarán muy pronto a nuestra cartera renovable”.

En términos financieros, la compañía registró un EBITDA de US$ 283 millones en el primer semestre de 2023, US$ 107 millones inferior a los US$ 390 millones de igual período del año anterior.

En Chile la variación negativa de US$ $98,4 millones se explica principalmente por un menor costo de carbón asociado a la política de stock de la compañía en 2022, en un contexto extraordinario de alza de precios de los combustibles en el sistema eléctrico, mientras que en 2023 se registró un aumento significativo en los costos de consumo de carbón y en los volúmenes de compras de energía y una disminución en los volúmenes de venta de contratos regulados.

En Argentina la variación negativa se explica principalmente por la mayor base de comparación con el primer semestre del año pasado ante los ingresos extraordinarios por la recuperación de seguros reconocidos. Sin este efecto, la variación positiva alcanza US$ 3,6 millones, gracias a un mayor volumen de ventas de contratos del mercado de Energía Plus y un alza en ingresos de capacidad en el régimen de Energía Base por mayor disponibilidad y precio en 2023.

También podría interesarte: