En diciembre de 2024, el Índice Mensual de Actividad en Infraestructura (IMACINF), indicador que mide el desempeño de las obras civiles, de ingeniería y de edificación no habitacional, aumentó 3,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Según explica la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) este incremento marca el séptimo mes consecutivo de variación anual positiva, luego de quince meses de variaciones anuales negativas.
A partir de mediados de 2024 se observa un cambio de tendencia en este indicador, explicado en parte importante por “el alza de la demanda por horas-hombre de servicios de ingeniería por parte de las empresas constructoras al cuarto trimestre del año (7,6% en términos trimestrales y 23,9% en términos anuales), resultado impulsado por un fuerte aumento de las actividades de ingeniería en minería y puertos, además de un notorio aumento de la participación del mandante privado”, indicó el documento elaborado por el gremio.
La gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la asociación gremial precisó que estas mejores perspectivas, se pueden observar también en indicadores a nivel macro que van mejorando en el margen, tales como el significativo aumento de los montos de inversión ingresados y aceptados a trámite en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA), explicado en gran parte por el ingreso y aceptación a trámite de tres mega proyectos asociados al desarrollo de la incipiente industria del hidrógeno verde.
Así también, se observó un significativo aumento de los montos de inversión aprobados por el SEIA, luego de un 2023 históricamente bajo en término de aprobaciones. Sin embargo, los tiempos de tramitación se encuentran en niveles históricamente altos y el stock en calificación dentro del sistema está en máximos desde 2014.
“Ante el desafío de robustecer la reactivación de la inversión a partir de 2025, agilizar los tiempos de tramitación resulta clave, en cuanto a mejorar los procesos de aprobación y reducir la tramitología asociada a la puesta en marcha de las obras correspondientes”, destacó el documento de la CChC.
Esta recuperación a partir de 2025, se vislumbra también en el Catastro de Cronogramas de Inversión de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), impulsado principalmente por los sectores minero y energético privado que, se espera, se vaya propagando y encadenando hacia los demás sectores productivos.
Sin embargo, la asociación gremial explicó que este mejor pronóstico para el mediano plazo dependerá de “cómo avance la situación internacional y sus efectos económicos globales, así como de otros aspectos propios de nuestro contexto nacional, tales como los problemas estructurales que tiene la inversión actualmente, la estabilización de tasas, y el avance de las reformas a los permisos sectoriales y de medioambiente”.
Por otro lado, pensando en el comienzo de 2025, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría dijo que “para este año esperamos sobre todo una recuperación de la infraestructura privada asociada al sector minero. Lo que ocurra con otros sectores dependerá de cómo avance la situación internacional y distintos temas locales, como la normalización de la inflación y de la tasa de interés, así como las condiciones de financiamiento, además de los cambios regulatorios para disminuir la permisología y la modernización de la tramitación ambiental de los proyectos”.