¿Podrá México Mantener su Competitividad Minera ante el Auge en El Salvador y Costa Rica?

Los recientes avances en la minería centrada en Centroamérica, a partir de la creación de nuevas leyes en El Salvador y Costa Rica, están transformando el mapa de la inversión minera en esta zona. Importar inversión extranjera no es el único objetivo de estas leyes, ya que después de introducirlas entra en discusión qué va a pasar con países como México, que con decisiones de política pública poco favorables se han convertido en economías poco atractivas para la minería.

El Salvador y Costa Rica el nuevo referente de la minería en la región

En diciembre de 2023, El Salvador aprobó una ley que permite la minería metálica y la exploración. Por su parte, Costa Rica avanza con la propuesta de una legislación para legalizar la minería a cielo abierto.

Estas propuestas, conducidas por los presidentes Nayib Bukele y Rodrigo Chaves, son un cambio radical para un área que ha sido muy poco libre en relación a la minería. La apertura de la minería no sólo genera expectativas de obtener inversión, sino también de conseguir un desarrollo económico más equitativo en la zona.

También se envía un mensaje claro pertenecerá a economías que comienzan a ver que su atractivo en relación a la minería se va diluyendo, como México que ciertamente ha visto cómo las políticas públicas poco favorables lo han transformado en una economía poco atractiva para este sector.

México en la mira de que una economía grande pueda perder atractivo

De acuerdo con el índice de atractivo para la inversión minera del Instituto Fraser, México cayó 37 posiciones hasta colocarse en el puesto 74 de 86 jurisdicciones evaluadas en 2023. Este cambio lo explica la suspensión de la concesión de nuevas concesiones mineras y porque el proceso para obtener permisos ambientales es lento.

En mayo de 2023, se aprobó una modificación de las normativas del sector que limitó la contratación del sector privado en el ámbito de las exploraciones, tras conceder la exclusividad al Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Esta modificación, en un contexto de aumento impositivo específicos para el sector, está provocando un desincentivo para atracción de nuevas inversiones. Camimex estima que la inversión descenderá un 20% en 2024 a 3,800 millones de dólares, muy por debajo de los 5,000 millones de dólares que se invirtieron en años previos.

El Contexto Regional y los Desafíos de la Competitividad.

En un contexto en el que México enfrenta estas problemáticas, otros países del área centroamericana están aprovechando la oportunidad de reposicionarse nuevamente como destinos para la minería formal. En Panamá, el cierre de la mina Cobre Panamá ha llevado al país a la búsqueda de alternativas a través de la diversificación de la economía y la atracción de nuevas inversiones mineras.

En un contexto regional cada vez más orientado a la minería responsable, México tiene que hacer frente al gran reto de replantearse sus políticas. Según Andrés Abogado, socio director de Abolaw en México, “el éxito de estas iniciativas centroamericanas podría marcar un cambio de paradigma que empuje a México a reformular su marco regulatorio para recuperar su competitividad a nivel global”.

Conclusiones.

El panorama minero latinoamericano está en un proceso de transformación. Centroamérica ya ha realizado un paso contundente para actualizar sus políticas mineras, mientras México se encuentra en una disyuntiva. Solo reformulando su estrategia regulatoria será un destino atractivo para la inversión.

También podría interesarte: