Agencia International de Energía pide coherencia a Gobierno Petro por transición energética

La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) publicó el primer reporte comprensivo de políticas energéticas de Colombia, reconoce al país como un ejemplo en el compromiso de alcanzar la transición energética, pero pidió metas coherentes para alcanzar los resultados esperados.

Al respecto, el exministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa Puyo, indicó que “esto es producto del trabajo de nuestro equipo de Gobierno entre 2018 y 2022, y de la gran cooperación y apoyo del director ejecutivo de la IEA para que Colombia entrara a la Agencia. En 2022, firmamos, en París, el memorando para ser miembros en proceso de acceso”.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, Colombia se ha convertido en un líder en la formulación de políticas de transición a energías limpias y es un “ejemplo inspirador de un país productor de combustibles fósiles comprometido con la acción climática, basado en una vía de descarbonización a largo plazo y una política de diversificación energética y económica y una transición justa”.

La IEA recordó que, en el contexto del Plan Energético Nacional 2020-2050, lanzado en 2016, Colombia inició un camino para diversificar sus recursos energéticos y asegurar un suministro energético confiable mediante la promoción de la energía eólica, solar y geotérmica en el mix eléctrico del país.

Asimismo, en la COP26, Colombia presentó un objetivo neto cero y una ambiciosa Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), con el objetivo de reducir en 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030.

“Estas ambiciones se reflejan en la estrategia a largo plazo, la Estrategia E2050, la Ley de Transición Energética y la Ley de Acción Climática. Para implementar sus objetivos, Colombia utiliza un sistema sólido de planes de gestión del cambio climático en todo el gobierno con objetivos asignados a cada sector, incluido el de energía (PIGCCme)”, indicó la Agencia.

Agregó que “la Ley de Transición Energética amplió las acciones políticas y los beneficios fiscales a la eficiencia energética y las tecnologías energéticas bajas en carbono, incluida la geotermia, captura y almacenamiento de carbono (CAC) y el hidrógeno”.

También podría interesarte: