Compañía Minera del Pacífico (CMP) participó en el seminario “Minerales Críticos y/o Estratégicos: un nuevo impulso de la minería chilena y la Región de Coquimbo”, organizado por Corminco y el Colegio de Ingenieros en Minas de la Universidad de La Serena, con el patrocinio del Ministerio de Minería y la misma casa de estudios. La instancia reunió a autoridades, representantes del sector minero y la academia para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile ante la nueva Estrategia de Minerales Críticos.
En representación de la compañía, Gabriela Da Silva Ferrao, gerenta Comercial, realizó la ponencia “Hierro magnético de alta ley: un mineral estratégico para habilitar la descarbonización”, donde abordó el rol del hierro chileno —particularmente la magnetita de alta calidad producida en el Valle del Huasco— como insumo esencial para la producción de acero verde con tecnología DRI-EAF (Reducción Directa – Horno Eléctrico), que permite reducir hasta siete veces las emisiones de CO₂ en comparación con los procesos tradicionales.
“El pellet feed magnético de alta calidad que producimos en CMP permite fabricar acero más eficiente energéticamente y con menores emisiones. Su disponibilidad limitada en el mercado global hace que Chile tenga una oportunidad única de asumir un papel estratégico en las cadenas de suministro sostenibles”, señaló Gabriela. “El futuro minero de Chile va más allá del cobre: el hierro de alta ley demuestra nuestra capacidad de apoyar los esfuerzos globales de descarbonización. Ya lo producimos, es viable, capaz de atraer inversión y desarrollo para nuestras comunidades”, añadió.
Durante su presentación, Gabriela destacó que CMP es responsable del 99% del hierro exportado desde Chile, consolidándose como líder nacional. Además, señaló que desde 1999 la compañía produce pellet feed de reducción directa en el Valle del Huasco, producto que es exportado principalmente a Medio Oriente, una de las regiones líderes en la fabricación de acero de bajas emisiones mediante DRI-EAF.
Gracias a la calidad de este mineral, CMP formalizó recientemente un acuerdo comercial con una importante siderúrgica de Egipto, fortaleciendo la posición de Chile en las cadenas globales de suministro.
El encuentro también contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien presentó los avances de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, actualmente en análisis tras el término de la consulta pública, destacando la importancia de fortalecer la articulación entre el Estado, la academia y el sector privado para consolidar a Chile como un proveedor confiable y sostenible en el contexto de la transición energética.
“La minería en la Región de Coquimbo es fundamental, aporta sobre el 20% del PIB regional y tiene vínculos territoriales muy importantes. La definición de minerales críticos la hacen distintos países del mundo, y para nosotros el hierro está definido como un mineral estratégico por sus volúmenes y calidad de producción. Chile es un productor responsable de minerales, y el hierro es fundamental tanto en la Región de Atacama como en la de Coquimbo, sobre todo por la calidad del producto final que se exporta”, señaló la ministra. La autoridad agregó que la minería representa el 10% del PIB nacional y el 55% de las exportaciones del país, y actualmente se proyecta una cartera de inversiones superior a los US$83 mil millones, lo que reafirma el rol estratégico del sector en el desarrollo económico y territorial.
Finalmente, la presidenta del directorio de Corminco, Paola Botto, subrayó la contribución de CMP y la necesidad de fortalecer una mirada regional y técnica sobre los minerales estratégicos: “la relevancia de considerar el hierro de alta ley como mineral crítico debe ser recogida dentro del plan nacional que impulsa el Gobierno. Este tipo de minerales, como los que produce CMP, son esenciales para el desarrollo regional y para avanzar hacia una minería más sostenible y con mayor trazabilidad”. Con ello, Botto reafirmó el llamado del sector a reconocer el rol del hierro chileno como un recurso clave para la transición energética y el crecimiento del país.



