Estudio selecciona tres tecnologías chilenas para impulsar la mediana minería

La mediana minería es un sector crucial para la economía chilena. En el informe “Monitoreo de variables e indicadores relevantes de la mediana y pequeña minería chilena” de Cochilco, publicado en 2024, se indica que el sector de la mediana minería aportó, en el año 2023, 226.151 toneladas de cobre fino, 4.906 kg de oro y 59.195 kg de plata, generando exportaciones por $2.268 millones de dólares.

Además, la mediana minería es una fuente importante de empleo calificado en las comunidades donde se desarrolla. Junto con ello, y dado que su escala es menor, sus procesos decisionales son más cortos y ágiles que en la gran minería, lo que le otorga un potencial de mayor capacidad de absorción tecnológica que en otros sectores.

Tomando en cuenta esta realidad, y como parte del desarrollo de líneas de continuidad de la “Hoja de ruta tecnológica de la mediana minería”, la Corporación Alta Ley con el apoyo de la consultora Phibrand, desarrolló el “Estudio de Vigilancia Tecnológica para Mediana Minería”, orientado a identificar tecnologías con potencial de ser implementadas en el sector.

Los resultados de este estudio, que analizó 136 tecnologías vinculadas a la mediana minería, se dieron a conocer el pasado jueves 6 de noviembre a través en el Webinar: “Nuevas tecnologías para impulsar la mediana minería”.

Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley y quien inauguró el encuentro, se refirió a la importancia de este trabajo. “El estudio busca mapear tecnologías que tengan impacto en la sustentabilidad, en productividad, en costo, en la seguridad, y que estén alineadas a las necesidades declaradas por las compañías del sector con las que trabajamos en todo este proceso. Como resultado de un exhaustivo análisis, que contó con el trabajo de representantes de compañías mineras, se seleccionaron tres empresas para pasar ya a un plan de negocio”, explicó. Asimismo, sostuvo la idea es que estas tres iniciativas que fueron priorizadas, puedan ser implementadas en el contexto de la mediana minería. “El llamado es a que, como ecosistema, tanto de manera pública como manera privada, vayamos invirtiendo cada vez más en este tipo de iniciativas, en este tipo de innovaciones, en nuevas tecnologías que finalmente son las que nos permiten alcanzar nuestro objetivo de largo plazo”.

Resultados del Estudio de Vigilancia Tecnológica

Guillermo Olivares, Líder de Minería de la Corporación Alta Ley, presentó en detalle los resultados del “Estudio de Vigilancia Tecnológica para la Mediana Minería”, que es la continuidad de la Hoja de Ruta Tecnológica para Mediana Minería, que se desarrolló entre 2023 y 2024.

A partir de un levantamiento inicial de 963 tecnologías y luego de un proceso de scouting, se identificó un listado de 136 tecnologías que podrían ser factibles de implementar en la mediana minería. Luego se realizó una clasificación por madurez tecnológica y pertinencia, que derivó en una selección de 55 iniciativas y finalmente, se realizó un taller con empresas mineras en el cual se realizó una priorización por impacto y facilidad de implementación, que seleccionó una lista con 12 tecnologías, para finalmente priorizar a tres de estas, que fueron valorizadas a partir de la formulación de casos de negocio.

“Este proceso nos permitió evidenciar una creciente disponibilidad de tecnologías que, además de mejorar la productividad y reducir costos, contribuyen a la sostenibilidad de las operaciones mediante el uso más eficiente de recursos críticos como agua, energía y reactivos”, sostuvo Guillermo.

Asimismo, destacó que “este estudio constituye una herramienta concreta para apoyar a las empresas de la mediana minería en sus decisiones de inversión tecnológica, reduciendo incertidumbres y fomentando la incorporación de innovación como motor de competitividad y sostenibilidad”.

Tecnologías Priorizadas

Las tres tecnologías priorizadas a partir del Estudio de Vigilancia Tecnológica fueron: U-Sensing, KeyFlot y Duhovit, las cuales fueron presentadas por representantes de cada una de las firmas.

Miguel Maldonado, Socio fundador, presentó U-Sensing, tecnología que permite optimizar los procesos de flotación en la industria minera, mediante el uso de sensores sumergibles multivariable que proporcionan información en tiempo real sobre las variables hidrodinámicas en la zona de colección de las máquinas de flotación. “Lo que hemos observado es que desafortunadamente existe una falta de mediciones de variables claves. Hoy día, los operadores de las plantas no tienen información en tiempo real que permita determinar cuáles son las características de la pulpa que ingresa a las celdas de flotación,  ni  lo que está pasando bajo la espuma, y eso repercute en pérdidas. Nosotros hemos abordado este problema, primero que todo, detectando cuáles son las variables claves”, sostuvo.

Entre los beneficios de su tecnología destaca que es multivariable, proporciona información de 7 variables en un único equipo sumergido, no requiere extraer una pulpa desde la celda de flotación, entrega información segundo a segundo que puede estar enviando a un PLC o al DCS en la planta a través de un protocolo de comunicación industrial, el sistema posee un aspecto auto-limpiante debido a esta inducción de flujo permanente a través de él, pero también se puede lavar automáticamente cuando el nivel de la celda baja.

Luego, Marcela Paz Bastías, Gerente Técnico y Socia Fundadora de Key Process, una empresa de base científico-tecnológica enfocada en el desarrollo de tecnologías para la recuperación de elementos de valor desde relaves, presentó su tecnología KeyFlot, desarrollada para recuperar minerales a partir de partículas ultrafinas, desde pulpa mineral y flujos de relave fresco y depositados. “Esta tecnología la hemos validado con minerales como el titanio, como el cobalto, como el zinc, además del cobre y el molibdeno, con buenos resultados, específicamente en el pilotaje que hicimos en la minera, según nuestras proyecciones, incluso podría aumentar la recuperación global del proceso entre un 1 y un 2 por ciento, lo que significa bastante”, sostuvo.

Luis Valdebenito, Socio Fundador de Duhovit, presentó el software Smart PLS que utiliza algoritmos dinámicos para optimizar la toma de decisiones en el proceso de lixiviación, realizando sugerencias para maximizar la recuperación de cobre y el beneficio económico del proceso. “Nos enfocamos en tres pilares muy importantes: el control de ácido sulfúrico, la optimización del consumo de agua y la recuperación de cobre en la pila. De esa forma, podemos monitorear en tiempo real la rentabilidad que está teniendo la pila”, explicó.

También podría interesarte: