La Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias en torno a algunos artículos del proyecto de ley de extracción de áridos finalizó este martes su trabajo, con resultados que van en la línea de las propuestas realizadas por la Cámara Chilena de la Construcción para mejorar los procedimientos que suscitaban preocupación.
El proyecto de ley propone modificar la normativa actual para regular integralmente la autorización de extracción en cauces naturales y zonas anexas, además de establecer la trazabilidad de los áridos. Durante toda su tramitación, la CChC promovió que se analizara la ley con mayor detalle, sobre todo la importancia de distinguir entre extracción menor y mayor; que existan requisitos y plazos proporcionales a la magnitud del proyecto, y la necesidad de eficientar los procesos.
La mayoría de los artículos de esta iniciativa ya habían sido aprobados transversalmente por ambas cámaras del Congreso en julio, a excepción de los artículos 7° (incisos 1°, 3° y 4°), 8° y 17°, que fueron rechazados y quedaron en manos de la Comisión Mixta. En esa instancia, que terminó de sesionar esta semana, los parlamentarios introdujeron modificaciones que coinciden con las propuestas estructurales del gremio para mejorar el procedimiento.
No obstante, la CChC lamentó que no se resolvieran aspectos relevantes, como la extracción desde canteras o pozos; o la existencia aún de espacios de discrecionalidad que podrían haberse ajustado para dar mayor certeza al proceso. Además, todavía faltan elementos para que la ley pueda implementarse plenamente: se requiere un reglamento que incluya una ordenanza tipo, así como reglamentos y resoluciones de la DOH que definan los procedimientos específicos.
En el próximo paso, las dos salas del Congreso Nacional deberán pronunciarse sobre el informe de la Comisión Mixta y, en caso de que se aprueben las observaciones, quedará en condiciones de avanzar hacia convertirse en ley.
El presidente de la CChC Maule, Patricio Gómez, remarcó que desde esa sede regional “hemos contribuido activamente a la materialización de este proyecto de ley, aportando una mirada técnica y realista que recoge la experiencia del sector y la diversidad productiva del país. Gracias al trabajo conjunto con nuestros parlamentarios —en especial con los representantes de nuestra región — y a una gestión gremial seria y colaborativa, logramos incidir de manera efectiva para que la propuesta sea más coherente con la realidad productiva nacional, incorporando los cambios necesarios en los criterios de plazos, escalas de extracción y sostenibilidad operativa”.
En tanto, el presidente de la CChC Puerto Montt, Lorenzo Miranda, afirmó que con este resultado “reafirmamos nuestra disposición a colaborar con el sector público para lograr una normativa que beneficie tanto al desarrollo regional como a la protección de nuestro entorno. Esperamos que este espíritu de acuerdo se replique ahora en las votaciones de las salas de la Cámara de Diputados y del Senado, para que Chile pueda contar pronto con un marco regulatorio adecuado para el presente y el futuro”.
“Este es un avance muy relevante para nuestro sector, porque reafirma la necesidad de contar con una ley moderna y aplicable que regule de manera eficiente la extracción de áridos. Además, refleja el compromiso y la gestión sostenida que el gremio ha desplegado a nivel nacional y en cada región. Quiero destacar especialmente el trabajo del grupo de la CChC La Serena, liderado por Cecilia Cortés, quienes incluso participaron en la elaboración de la primera Ordenanza de Áridos de la comuna, vigente desde 2013. También reconocer el valioso aporte del Comité de Proveedores y de las empresas hormigoneras que se sumaron a esta tarea, demostrando una vez más el valor del trabajo colaborativo”, destacó el presidente de la CChC La Serena, Giovanni Innocenti.
El detalle de las propuestas incorporadas
1. Subcategorizar la extracción mecanizada en menor y mayor, con procedimientos diferenciados.
Propuesta: La CChC propuso que la extracción mecanizada menor tuviera un tratamiento más simple, basado en volúmenes definidos por normativa ambiental.
Resultado: Se incorpora la figura de extracción mecanizada menor y mayor. Se fija un umbral de 30.000 m³ durante la vida útil del proyecto, independientemente de la región.
2. Aclarar el inicio del plazo para que la DOH pueda requerir antecedentes o inspecciones.
Propuesta: La CChC solicitó eliminar la ambigüedad y que el plazo corriera desde la notificación del informe.
Resultado: Se establece que los 10 días para requerimientos comienzan desde la notificación del informe de factibilidad técnica.
3. Establecer plazo para notificar el informe técnico
Propuesta: Como no había plazo definido, la CChC propuso 1 día hábil.
Resultado: Se incorpora la obligación de notificar, pero con un plazo de 2 días hábiles.
4. Continuidad del proceso
Propuesta: Señalar que, si la DOH no formula observaciones dentro del plazo, el procedimiento debe continuar automáticamente.
Resultado: Sedispone que la DOH puede pedir aclaraciones, realizar visitas en terreno o solicitar documentos adicionales al solicitante o a la municipalidad dentro del plazo establecido y se incorporó que, una vez cumplidos los plazos y sin antecedentes pendientes, el procedimiento continúa y la DOH debe resolver sin más trámite.
5. Simplificación
Propuesta: Simplificación documental para extracción mecanizada menor.
Resultado: Se establece que en extracción mecanizada menor no se requerirá estudio de ingeniería fluvial si el levantamiento topográfico demuestra que existe material árido.
6. Plazos y prórrogas
Propuesta: Se propuso reducir el plazo de la prórroga de treinta a quince días hábiles para proyectos de extracción mecanizada mayor y eliminar la posibilidad de prórroga para los casos de extracción mecanizada menor.
Resultado: Se establece que la DOH podrá prorrogar el plazo solo una vez, hasta 10 días hábiles en mecanizada menor y hasta 15 días hábiles en mecanizada mayor.
7. Notificación de resolución de habilitación técnica
Propuesta: Que la resolución de habilitación técnica se notifique dentro de 1 día hábil.
Resultado: El nuevo artículo fija un plazo de 2 días hábiles para notificar la resolución tanto al titular como a la municipalidad.



