Chile enfrenta caída en exploración minera pese a liderazgo regional

La actividad exploratoria cayó en 2025, reflejando falta de incentivos y trabas burocráticas, pese a avances tecnológicos y alto potencial

La exploración minera en Chile atraviesa un momento decisivo. Aunque el país lidera la inversión regional, enfrenta el desafío de asegurar nuevos descubrimientos que garanticen la continuidad de la producción de cobre, litio y otros minerales estratégicos. Entre 2022 y 2025 se registraron 927 proyectos, concentrados principalmente en Atacama (33%), Coquimbo (18%) y Antofagasta (18%), según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Sin embargo, mientras 2024 alcanzó un máximo de 344 proyectos, en lo que va de 2025 solo se han contabilizado 98, lo que refleja menor dinamismo exploratorio.

“La mayoría de las iniciativas corresponde a proyectos de cobre y oro, lo que responde a la continuidad operacional y a las expansiones de faenas que hoy se encuentran en operación”, explicó Andrés León, director nacional (s) de Sernageomin. La caída en el número de proyectos evidencia la necesidad de políticas públicas que entreguen mayor certidumbre a inversionistas y fortalezcan los programas exploratorios. A esto se suma el impacto de la “maldición de la permisología”, que ralentiza la ejecución de nuevos desarrollos.

La Cámara Minera de Chile subraya que el cobre concentra el 55% de la exploración, pero hay otros recursos en desarrollo. “Aunque el cobre es el principal mineral explorado en el país, otros minerales como el oro, la plata, el litio, el hierro y el molibdeno también son objeto de exploración e incluso cobalto, aunque en menor escala”, señaló Manuel Viera, presidente del gremio. Según Cochilco, la inversión en exploración alcanzó US$794 millones en 2024, destinándose un 80,3% al cobre, 13,9% al oro y 5,8% al litio.

¿Por qué urge fortalecer la exploración minera?

El estancamiento en la generación de nuevos proyectos amenaza la posición estratégica de Chile en la transición energética. Los proyectos greenfield, en zonas no exploradas previamente, son clave para garantizar el futuro del sector, pero pueden tardar más de una década desde su descubrimiento hasta convertirse en yacimientos productivos. “Si no se explora, no se encuentran yacimientos nuevos, y si no hay yacimientos nuevos, el país sale del mercado”, advirtió Viera. Para revertir esta tendencia, el sector pide agilizar permisos y generar condiciones favorables que atraigan inversión privada y mantengan a Chile a la vanguardia de la minería regional.

También podría interesarte: