Ley de Permisos Sectoriales entra en vigencia: qué cambia desde hoy y cómo impactará en los tiempos de tramitación

La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales fue presentada este viernes 3 de octubre, en una ceremonia organizada por la Presidencia de la República en la que participó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría. La actividad tuvo lugar en el lugar donde se proyecta el Teleférico Bicentenario, en el sector de Ciudad Empresarial, comuna de Huechuraba.

Junto con destacar la tramitación y promulgación de la ley, Echavarría hizo notar la necesidad de avanzar en las llamadas “Técnicas Habilitantes Alternativas” que permitirían avanzar de manera eficiente en algunos permisos. «Es necesario que para aplicar las THA se use un mecanismo de corto plazo, a través del cambio de reglamentos, con un debido análisis de riesgo. Porque si se plantea este cambio por proyectos de ley, la ley de permisos sectoriales no podrá conseguir su propósito”, advirtió el líder gremial.

A la fecha se han identificado 54 permisos susceptibles de ser reemplazados por “Técnicas Habilitantes Alternativas”. La CChC, por su parte, priorizó 39. Sin embargo, se estima que el potencial de este mecanismo es aún mayor y que debería ser aprovechado plenamente.

El rol de la CChC en la tramitación

La Ley Marco de Permisos Sectoriales, que fue publicada en el Diario Oficial este 29 de septiembre, una de las reformas más relevantes en las últimas dos décadas en materia de inversión y desarrollo económico en Chile. La normativa busca reducir significativamente los tiempos de tramitación de permisos para proyectos de inversión, eliminando trabas burocráticas sin sacrificar estándares regulatorios.

La temática ha sido una preocupación constante del gremio, que en los últimos años ha advertido sobre los efectos negativos de la llamada “permisología” y la falta de certeza jurídica, factores que han contribuido a debilitar el dinamismo del país, afectando especialmente a la construcción, actualmente golpeado por una fuerte caída en el empleo y bajas proyecciones de inversión.

Frente a este escenario, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) no solo participó activamente en el debate legislativo, sino que este hito representa la culminación de más de una década de trabajo en torno a la reducción de la carga regulatoria y la modernización de los permisos sectoriales, uno de sus ejes estratégicos.

Durante la tramitación del proyecto (Boletín N° 16.566-03), el gremio aportó insumos técnicos y propuestas concretas, además de sostener reuniones con parlamentarios y ministerios, contribuyendo así a perfeccionar la normativa finalmente aprobada.

¿Qué cambia desde ahora?

Uno de los principales cambios que rige desde la publicación de la Ley es la posibilidad de que las autorizaciones sectoriales se tramiten en paralelo. La norma establece esta modalidad como regla general, de modo que ya no se exige que los permisos se gestionen de manera estrictamente consecutiva, salvo en aquellos casos en que la legislación sectorial disponga expresamente lo contrario.

Según estimaciones del Ministerio de Economía, la nueva ley permitirá una reducción de los plazos de tramitación entre un 30% y un 70%, dependiendo del tipo de proyecto.

Lo más relevante de la nueva ley: 

Ventanilla única digital y silencio administrativo

Desde hoy también comienza a operar la Ventanilla Única Digital, a través de la plataforma SUPER, que centralizará todas las solicitudes de permisos sectoriales. En esta primera fase funciona en versión básica, pero ya centraliza los trámites y será la herramienta a través de la cual se solicite la certificación de plazos y, en su caso, confirmará los silencios administrativos cuando correspondan.

La figura del silencio administrativo positivo permite dar por aprobado un permiso cuando la autoridad no responde dentro de plazo. No obstante, no es universal, en las autorizaciones de disposición (uso de bienes nacionales o recursos naturales), de localización (instalación de obras o proyectos en un lugar específico) y profesionales (habilitación personal para ejercer actividades reguladas), el silencio será negativo y la falta de respuesta se entenderá como rechazo. También quedan fuera de esta regla permisos como los evaluados en el SEIA o los vinculados a seguridad nacional.

Técnicas Habilitantes y cambios legales

La ley también contempla la incorporación progresiva de las llamadas Técnicas Habilitantes Alternativas (THA), como declaraciones juradas o avisos para reemplazar trámites tradicionales en casos de bajo o mediano riesgo. Estas estarán sujetas a fiscalización ex post, y se implementarán en una segunda etapa, una vez se dicten los reglamentos sectoriales correspondientes.

Institucionalidad técnica

Crea la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión dentro del Ministerio de Economía, encargada de coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema. También impulsa mesas regionales, modernización continua de permisos, y promueve la mejora de gestión mediante convenios y metas institucionales.

En total, la Ley modifica directamente más de 40 cuerpos legales y establece un marco común para la modernización de las autorizaciones sectoriales tramitadas por 37 organismos públicos. Durante la tramitación, el Ejecutivo identificó un universo cercano a 380 permisos como parte del alcance de la reforma, cifra que orientó gran parte del debate público.

No obstante, la definición concreta de cuáles efectivamente migrarán hacia mecanismos más ágiles quedará entregada a la dictación de los reglamentos, etapa en la que se verá hasta dónde llega el alcance práctico y el cumplimiento de expectativas de la nueva institucionalidad.

También podría interesarte: