Presidente de la CChC advierte caída de 181 mil empleos en la construcción y urge medidas para reactivación

En conversación con Radio Infinita, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, entregó un diagnóstico sobre el estado actual del empleo en el sector, señalando que la construcción ha perdido cerca de 181 mil empleos respecto de lo que podría haber alcanzado si la economía hubiese mantenido su curso, incluso con un bajo crecimiento.

Echavarría enfatizó que el verdadero deterioro en el empleo comenzó tras la pandemia, no durante ella: “En la pandemia se recuperó totalmente el empleo (…).. Y después de eso empezó una caída sistemática en los últimos 4 años y estamos donde estamos ahora”.

“La peor crisis que hemos tenido en la historia”

Uno de los factores más determinantes en esta contracción es la crisis del sector inmobiliario, especialmente en la vivienda privada, que representa casi el doble del tamaño del sector público y es altamente intensiva en empleo.

“El sector inmobiliario representa en general aproximadamente el doble el tamaño de mercado que el de la vivienda pública. Y ese sector ha estado los últimos cuatro años duramente golpeado con la peor crisis que hemos tenido en la historia desde que hay registro (…), este sector es muy intensivo en contratación de trabajadores, lo que explica en buena parte esta caída del empleo”.

A pesar del difícil panorama, el representante gremial  reconoció ciertos signos de recuperación, entre ellos, el subsidio a la tasa hipotecaria, iniciativa impulsada por la CChC, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), en conjunto con el Ministerio de Hacienda.

“El subsidio a la tasa que se echó a andar hace dos meses y medio ha tenido un muy buen desempeño hasta ahora (…), en la medida que eso siga, va a reactivar el inicio de nuevas obras”, explicó Echavarría.

Según la última información otorgada por la ABIF, el subsidio a la tasa hipotecaria al mes de  agosto ya acumulaba 19 mil solicitudes, con un 95% de aprobación.

Frente a estos buenos resultados, Alfredo Echavarría planteó que el subsidio a la tasa podría tener una “versión 2.0”, dado su bajo costo fiscal y alto impacto en la actividad económica. “Esta ley de subsidio que está caminando bastante bien como hemos señalado, hay que volver a insistir en que podamos hacer una versión 2.0, que podamos ver cómo ampliarla (…). Tiene muy bajo costo para el fisco, porque obviamente genera un crecimiento bastante inmediato que recupera el costo de subsidio”, señaló.

En cuanto al déficit habitacional, Echavarría fue enfático: faltan 2 millones de viviendas al 2035. “Hoy día estamos en una crisis, estamos construyendo apenas del orden de 100.000- 110.000 viviendas al año entre lo público y lo privado. Entonces, hay que recuperar ese dinamismo y eso es con crecimiento”, mencionó.

El representante de la asociación gremial hizo un llamado a coordinar medidas urgentes y sostenidas que permitan reactivar el empleo, dinamizar la inversión en vivienda y remover las trabas regulatorias que frenan el crecimiento del sector.

Revisa la entrevista completa aquí.

También podría interesarte: