ICARE, en colaboración con Grupo CAP, desarrolló la actividad “Ciudades Inteligentes: Un impulso para el desarrollo”, una jornada de intercambio y reflexión en torno al desafío de planificar ciudades y territorios que incluyan inteligencia y herramientas digitales, con el objetivo de aumentar la competitividad, elevar los estándares de vida y consolidar la sostenibilidad. Holger Paulmann, presidente de ICARE, dio la bienvenida al encuentro, enfatizando que “la clave está en actuar en el corto plazo, alineado a una visión a futuro. La planificación de las ciudades debe poner al ciudadano al centro para que, a través de la conectividad y la intermodalidad, pueda acceder a todos los servicios y tenga una interacción integral con el entorno”. La jornada tuvo como expositor principal al reconocido arquitecto, urbanista, economista y sociólogo español, Alfonso Vegara, quien expuso sobre los principales desafíos de nuestro país y el mundo sobre ciudades inteligentes. El referente internacional en transformación territorial, presidente de Fundación Metrópoli, asesor de distintos gobiernos y quien ha participado en diversos procesos exitosos de transformación urbana en destacadas ciudades del mundo, se encuentra trabajando junto a Grupo CAP en la elaboración de un Plan Maestro Territorial que guíe el proceso de reconversión de Huachipato, con el propósito de que se inserte de manera armónica en las comunidades y su entorno, proyectándose como motor del desarrollo regional con impacto sostenible en el tiempo. Durante el evento, Vegara destacó que, si bien “la inteligencia artificial ha optimizado las ciudades, es más importante utilizar la inteligencia humana, es decir, el liderazgo, la visión de futuro. Si combinamos ambas, tenemos una superinteligencia para crear superciudades” y explicó como casos de éxito, la transformación de Singapur -al que llamó “un laboratorio de soluciones urbanas”- junto a las renovaciones en Madrid, Bilbao, Lisboa y Cartagena de Indias. El urbanista también compartió su visión sobre cómo las ciudades pueden convertirse en verdaderas plataformas de innovación, sostenibilidad y cohesión social, señalando que “es muy importante tener una idea potente y consensuarla con la comunidad lo que legitima los ajustes normativos que sean necesarios para llevarla a cabo”, además de resaltar la relevancia de la colaboración público-privada. Posteriormente se llevó a cabo un panel de conversación sobre los desafíos y oportunidades que Chile enfrenta en esta materia, el cual fue moderado por María José O’Shea, integrante del Círculo de Asuntos Corporativos de ICARE. Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, expresó que “planificar es humano, implementar es divino. El mayor desafío en Chile es creer en la alianza público-privado. Se requiere de liderazgo, de convicción y de tomar riesgos sin miedo a equivocarse. Chile cuenta con los recursos naturales y el capital humano para lograr proyectos de reconversión de territorios”. Por su parte, la directora de empresas, presidenta de Grupo Cintac y fundadora de Puente Social, Claudia Bobadilla, destacó la relevancia de incorporar la visión social en la planificación territorial. “Sin cohesión social no hay capacidad de desarrollo sostenible de ningún tipo sino desinteligencia y pérdida de valor. Cuando ella existe no solo hay convivencia armónica, hay un gatillador donde aparecen la creatividad, la innovación, la pertenencia y la identidad” y agregó que “la participación ciudadana en los proyectos para las empresas es relevante para valorar la experiencia de los habitantes de los territorios”. Finalmente, el gerente general del proyecto Las Salinas, Ricardo Labarca, concluyó que “es necesario que las empresas mantengan la visión de largo plazo en sus proyectos. Hoy hay más de 10 mil sitios a lo largo de Chile que podrían reconvertirse en espacios con tecnología y mirada urbanística. Instancias como la de hoy, donde podemos conocer experiencias internacionales, nos demuestran que el proyecto de Las Salinas está avanzando de manera positiva y en una buena línea. El compromiso y la participación ciudadana han sido pilares fundamentales del crecimiento de esta iniciativa”. En el marco de su trabajo con Huachipato ahora Vegara se trasladará a Concepción, donde el viernes 22 liderará el foro “Huachipato: Territorio de Oportunidades”, instancia que contará con la participación del gobernador regional, Sergio Giacaman, que busca sistematizar las visiones de distintos actores cuyas perspectivas serán clave para construir una mirada compartida para desarrollo de la Región del Biobío. |

Actualidad
GAM presentará en Fruit Attraction 2025 su gama de carretillas y transpaletas eléctricas Yale para el sector hortofrutícola
GAM, distribuidor exclusivo de Yale en España, participará en Fruit Attraction 2025, que se celebrará del 30 de septiembre al