Roa niega pérdida de competitividad pese a que acción de Ecopetrol no repunta en Bolsa: este es el análisis

La acción de Ecopetrol continúa siendo objeto de debate entre analistas del mercado, expertos del sector energético y la misma compañía, pues, en medio de la caída de sus márgenes financieros, la volatilidad del precio del petróleo y las dudas sobre el gobierno corporativo siguen haciendo mella en la industria.

Y es que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, salió al paso de las críticas por la caída de la acción de la compañía en la bolsa y sus recientes resultados financieros; aseguró que el comportamiento obedece principalmente a factores externos, relacionados con la evolución del mercado internacional del petróleo, y no a problemas internos de gestión.

“El precio del crudo explica la caída”, dice Roa de Ecopetrol

Según Roa Barragán, la disminución en el valor bursátil de Ecopetrol está alineada con la tendencia que afecta a la mayoría de las petroleras en el mundo.

“Hoy no hay otra explicación distinta al referente del mercado internacional del precio del crudo. No es cierto que se deba a que no estamos reponiendo reservas: el año pasado logramos una reposición del 104 %, aumentamos la producción, los volúmenes transportados y la carga en las refinerías. Los fundamentales del negocio siguen sólidos”, señaló en una rueda de prensa.

El directivo destacó que, pese a la volatilidad, Ecopetrol continúa generando valor para sus accionistas. Al corte del primer semestre de 2025, el retorno total al inversionista en Colombia alcanzó entre el 11 % y el 16 %, incluyendo dividendos, mientras que en Nueva York fue del 17 %.

“No es cierto que Ecopetrol no genere rentabilidad; nuestros márgenes Ebitda llegaron al 40 %, lo que nos ubica en el segundo cuartil de la industria y por encima de gigantes como Exxon, Shell, Chevron, BP o Repsol”, afirmó.Roa niega pérdida de competitividad pese a que acción de Ecopetrol no repunta en Bolsa: este es el análisis

Impacto a Ecopetrol por la coyuntura global

Ricardo Roa explicó que los resultados recientes reflejan un contexto de menores precios del crudo, asociados a la sobreoferta y el incremento de inventarios en el mundo.

Solo en el primer semestre, el precio promedio del barril cayó US$12 frente al mismo periodo de 2024, lo que junto a la inflación y nuevos impuestos redujo en $1,4 billones la utilidad de Ecopetrol, señaló.

Y aseguró que, sin esos efectos, la ganancia neta habría alcanzado $3,2 billones, en lugar de los $1,8 billones reportados en el segundo trimestre de 2025.

Entre tanto, el presidente de la petrolera subrayó que la integración vertical del Grupo Ecopetrol, sumada al aporte de ISA en transporte de energía y vías, le permite a la compañía mitigar parte del impacto del mercado.

“ISA aporta más del 32 % del Ebitda consolidado. Esto nos ha permitido estar entre las empresas con menores caídas en el sector, con un Roace en el segundo cuartil de la industria”, subrayó.

Además, el ejecutivo defendió el que llamó “papel estratégico” de Ecopetrol para la economía nacional. “La joya de la corona de los colombianos se mantiene y seguirá siendo un actor fundamental de las finanzas de la Nación. En los últimos tres años hicimos transferencias históricas por más de $143 billones en dividendos, impuestos y regalías”.

Reiteró que, aunque los precios internacionales del petróleo presionan los resultados financieros, Ecopetrol mantiene márgenes competitivos y una posición destacada entre las principales compañías del sector energético a nivel global.

¿Qué piensan los analistas del mercado sobre la caída de la acción de Ecopetrol?

Dos voces del sector bursátil coinciden en que la empresa enfrenta una coyuntura compleja que trasciende el comportamiento del crudo.

Por un lado, Omar Suárez, gerente de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa, le dijo a Valora Analitik que el precio internacional del petróleo sigue siendo un factor clave, pero no es el único determinante.

Pese a que Ecopetrol dice que también se apalanca en otros segmentos como la participación en ISA, el transporte de crudo y refinados (midstream) y las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja (downstream), para Suárez la mayor presión proviene de la percepción de los inversionistas sobre el gobierno corporativo de la empresa.

“El presidente de Ecopetrol está sujeto a investigaciones, se han cambiado reglas para la conformación de la junta directiva y la caída de un negocio en Estados Unidos generó desconfianza en el mercado”, afirmó el analista.

El recordó que bancos internacionales como J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup han advertido en sus informes que las decisiones deben ser técnicas y no políticas.

A lo anterior, de acuerdo con el gerente de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa, se suman las políticas del Gobierno en contra del fracking y de nuevas licencias de exploración de hidrocarburos, lo que ha generado incertidumbre en el futuro del sector.

Ecopetrol sufriría una desvalorización más fuerte frente a otras petroleras

Por su parte, Juan Camilo Buendía, estratega jefe de inversiones en Acciones & Valores, destacó que, si bien la cotización de Ecopetrol se ve afectada por los precios del petróleo, como ocurre con cualquier petrolera, el comportamiento de la acción muestra una desvalorización mayor frente a competidores regionales y globales.

“La compañía no solo recoge los efectos del petróleo, sino también problemas propios en sus cifras corporativas. Los ingresos y utilidades vienen cayendo trimestre tras trimestre, y los márgenes netos pasaron de más del 20 % en 2022 a menos del 10 % en el último periodo”, explicó.

Buendía agregó que Ecopetrol ha incrementado sus niveles de endeudamiento mientras los ingresos no crecen, lo que reduce su liquidez y eleva la presión financiera.

Según el experto, los modelos de valoración reflejan este deterioro y los analistas han recortado los precios objetivos de la acción.

Así las cosas, tanto Suárez como Buendía coinciden en que el futuro bursátil de Ecopetrol dependerá no solo de la evolución del mercado internacional del crudo, sino también de la capacidad de la compañía para recuperar la confianza de los inversionistas.

Pero también de su destreza para fortalecer el gobierno corporativo y mejorar sus indicadores financieros en medio de un escenario cada vez más restrictivo para el sector de hidrocarburos en Colombia.

FUENTE: VALORA ANALITIK

También podría interesarte: