Colombia comprará oro a pequeños mineros para frenar el comercio ilegal y formalizar la producción

Colombia comenzará a comprar oro a pequeños mineros en noviembre para frenar la minería ilegal, formalizar la producción y reducir el financiamiento criminal, según anunció el presidente Gustavo Petro.

El Gobierno de Colombia anunció que comenzará a comprar oro directamente a pequeños y medianos productores a partir de noviembre, como parte de una nueva estrategia para combatir la minería ilegal y formalizar a miles de mineros artesanales que operan al margen de la ley.

La medida —ordenada por el presidente Gustavo Petro y coordinada entre el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y la DIAN— busca reducir el poder económico de las redes criminales vinculadas a la extracción y comercialización ilegal de oro.

Lucha contra la minería ilegal y sus impactos ambientales

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, señaló en la red X que alrededor del 80% del oro comercializado en Colombia proviene de operaciones informales o ilegales, actividad que hoy genera más ingresos al crimen organizado que el narcotráfico.

La minería ilegal de oro, que se ha expandido en toda Sudamérica, ha crecido en paralelo con el aumento de cerca del 50% en los precios internacionales del oro este año, impulsado por las compras de los bancos centrales. En Colombia y Perú —ambos grandes productores de cultivos ilícitos— el comercio ilegal de oro se ha convertido en una fuente principal de lavado de activos y de destrucción ambiental, con graves consecuencias para los bosques, ríos y comunidades locales.

Cómo funcionará el programa

El nuevo esquema permitirá que entidades estatales compren oro directamente a pequeños productores que cumplan con criterios mínimos de trazabilidad y sostenibilidad ambiental, aun cuando no estén completamente formalizados.

El oro adquirido será custodiado por la SAE (Sociedad de Activos Especiales), organismo encargado de administrar bienes incautados a organizaciones criminales. Sin embargo, aún no está definido si la SAE mantendrá, refinará o venderá el oro en el mercado.

Actualmente, el Banco de la República ya compra oro físico, pero sus requisitos técnicos y documentales excluyen a la mayoría de los mineros artesanales. Con este nuevo plan, el Gobierno busca crear un canal alternativo que permita a los pequeños productores incorporarse a la economía formal y romper su dependencia de intermediarios ilegales.

Modelos regionales y desafíos

Otros países de la región han avanzado en políticas similares. En Ecuador y Bolivia, los bancos centrales compran oro a productores locales. En Perú, el Congreso ha discutido una propuesta para permitir que el Banco Central o el Banco de la Nación realicen compras directas; sin embargo, el presidente del BCR, Julio Velarde, ha advertido que la medida podría facilitar el lavado de dinero si no cuenta con controles adecuados.

Hacia un mercado aurífero transparente

El plan del Gobierno colombiano busca aprovechar el poder de compra estatal para promover un mercado de oro legal, trazable y ambientalmente responsable, especialmente en zonas críticas como Chocó, Antioquia y la Amazonía, donde la minería ilegal ha dejado graves daños ecológicos.

También podría interesarte: