PIB de Chile crece 3,1% en segundo trimestre 2025 con impulso minero regional

Atacama lideró con 13,9% por cobre, oro y plata, mientras Antofagasta avanzó 4% con litio y cobre; Tarapacá cayó 4,1%.

El Banco Central de Chile informó que el Producto Interno

Bruto Regional (PIBR) del segundo trimestre de 2025 registró un crecimiento nacional de 3,1%, con quince de las dieciséis regiones mostrando resultados positivos. La minería y la industria manufacturera incidieron de manera favorable en el desempeño, aunque con comportamientos diferenciados según cada zona.

En la Macrozona Norte, Atacama destacó con un alza de 13,9% gracias a la extracción de cobre, oro y plata, confirmando el rol protagónico de la minería en la región. Antofagasta, otro polo minero, creció 4% apoyado en la minería del litio y cobre, además de un repunte en construcción y electricidad. El consumo de los hogares en la región aumentó 2,7%, reflejando un mercado interno más dinámico. En contraste, Tarapacá sufrió una contracción de 4,1% por la caída en la producción de cobre, mientras que Arica y Parinacota apenas avanzó 0,1% impulsada por servicios y pesca.

En el centro-sur, O’Higgins creció 4,3% por el aporte de la minería, agroindustria y servicios, aunque con retrocesos en construcción y electricidad. Valparaíso reportó un alza de 2,9% gracias a los servicios y la energía, mientras que regiones como Ñuble y Los Ríos superaron el 3%, con esta última alcanzando 5,7%. Aysén lideró con un crecimiento de 8,9% y Magallanes con 7,5%, ambos impulsados por la acuicultura y los servicios personales.

¿Qué refleja el comportamiento económico regional?

El informe mostró que, aunque la minería sigue siendo el motor principal de la economía en el norte, existen vulnerabilidades asociadas a las fluctuaciones de precios del cobre. Al mismo tiempo, el dinamismo de la acuicultura y los servicios en el sur diversifican el crecimiento nacional. En conjunto, los resultados del PIBR consolidan un escenario favorable para Chile, pero con contrastes que subrayan la necesidad de equilibrar la dependencia entre sectores extractivos y productivos.

También podría interesarte: