Mariana Concha, presidenta del congreso y gerente corporativa de agua de Codelco, destacó avances tecnológicos y desafíos en gestión hídrica.
Los desafíos de la gestión hídrica en minería están centrados en evitar impactos sobre fuentes y ecosistemas, mejorar la seguridad en cuencas y comunidades vulnerables, y garantizar la transparencia en el uso del recurso. Estos temas serán abordados en el 13° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales, Water Congress 2025, que se desarrollará del 7 al 9 de octubre en Santiago.
“Estos retos exigen avances tecnológicos para mejorar la eficiencia, el monitoreo, control y optimización de extracciones y procesos, así como soluciones efectivas de tratamiento y remediación”, explicó Mariana Concha, presidenta del congreso y gerente corporativa de agua de Codelco, a Nueva Minería y Energía.
La ejecutiva señaló que uno de los principales focos está en reducir la demanda hídrica en el procesamiento de sulfuros de cobre. Entre las prioridades mencionó tecnologías para anticipar el comportamiento reológico en espesadores de relaves, sistemas de recirculación y filtrado de aguas claras, y métodos avanzados de lixiviación, que consumen menos del 20% del agua de flotación tradicional. Estas innovaciones podrían generar ahorros de hasta 35% en la demanda del recurso, al mismo tiempo que permiten optimizar la recuperación de cobre fino y reducir la generación de relaves.
Respecto a las soluciones alternativas, Concha resaltó los proyectos de desalación y reúso de agua como parte de la transición. “Estos sistemas de impulsión de una o más fuentes tienen como objetivo reducir costos y aumentar la eficiencia en el uso de recursos como energía, borde costero y terrenos”, afirmó, destacando que también permitirían atender demandas comunitarias y simplificar procesos de permisos ambientales y sectoriales.
¿Qué proyecciones tiene Chile en uso de agua para minería?
Chile mantiene un liderazgo regional en gestión tecnológica del agua, aunque con dependencia de equipos importados. Según datos de Cochilco, en 2023 se extrajeron 18,83 m³/s de agua fresca para minería, de los cuales 64% provinieron de fuentes continentales y 36% de agua de mar (6,8 m³/s). Para 2033 se proyecta que la tendencia se invertirá, con un 71% de agua de mar y solo 29% de fuentes continentales, confirmando que la desalación será un eje estratégico en la sostenibilidad hídrica de la industria minera.