Gobierno Petro lanza licitación para la primera fase de Aerocafé; quedará adjudicada para noviembre de 2025

Este lunes 25 de agosto se realizó en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas el lanzamiento de la licitación del Lado Aire para el Aeropuerto del Café.

En ese sentido, Natalia Molina Posso, directora general del DNP, aseguró: “Se espera que este Aeropuerto genere un aumento de 12 % en el ingreso de turistas, así como el impacto que tendrá en la economía de la región”.

Por su parte, Daniel Rodríguez, director técnico del proyecto, afirmó que la obra quedará adjudicada para noviembre de 2025, mientras que proyectan entregarla en octubre de 2028.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, también asistió, y durante su intervención dejó claro que los documentos serán divulgados no solo en el Secop, sino también en embajadas y medios internacionales para atraer más proponentes. Además, informó que durante el proceso no habrá anticipos con el fin de asegurar que los contratistas cumplan y el aeropuerto avance sin dilaciones.

La construcción del Lado Aire del Aeropuerto del Café – Etapa 1, que cuenta con una inversión total de $828.423 millones, busca reducir los tiempos de desplazamiento frente a otras terminales como el aeropuerto Matecaña (Pereira, a 59 km) y El Edén (Armenia, a 110 km), además de mejorar la conectividad aérea de la región.

Así las cosas, Aerocafé, que estará ubicado en el municipio de Palestina, contará con:

  • Pista de 1.340 metros de longitud y 30 metros de ancho.
  • Franja de seguridad de 1.460 metros de longitud por 80 metros de ancho.
  • Zonas de seguridad de extremo de pista (RESA) de 120 metros.
  • Capacidad operativa diurna y nocturna, permitiendo el aterrizaje de aeronaves como el ATR 72, con capacidad para 78 pasajeros.

Impacto en el Eje Cafetero

El documento Conpes 4140, liderado por el Departamento Nacional de Planeación, declaró de importancia estratégica este proyecto, garantizando su cierre financiero y su inclusión en el Plan Plurianual de Inversiones.

Entre los beneficios está aumentar la capacidad de transporte de pasajeros y carga, mejorar la competitividad del sector exportador, reducir costos de sectores estratégicos e impulsar la economía del conocimiento.

Asimismo, durante su fase de construcción, esperan crear cerca de 2.987 empleos directos y, una vez en operación, generar seis empleos por cada 1.000 pasajeros atendidos. Adicionalmente, convertirse en un aeropuerto internacional en un futuro.

También podría interesarte: