“Emprender con Impacto Urbano, 10 casos de éxito” se llama el libro que recoge 10 historias reales de startups que crearon soluciones tecnológicas concretas para solucionar alguna problemática de la ciudad en materia de medio ambiente, seguridad, movilidad o estructuras habilitantes, las que ya están siendo utilizadas en distintas comunas de la Región Metropolitana, del país y también en el extranjero. Son soluciones que ya han sido validadas en conjunto con funcionarios municipales, equipos técnicos y vecinos, para construir territorios cada vez más inteligentes y que sean más seguros, sustentables, eficientes e inclusivos, lo que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas.
El libro fue lanzado en la Smart City Expo y es una iniciativa de Sé Santiago, programa de Corfo Metropolitano, ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo y apoyado por el Gobierno de Santiago.
“Como Como Gobierno Regional, creemos que el ecosistema de innovación y emprendimiento de Santiago merece ser documentado y compartido. Este libro no es solo una recopilación de casos de éxito; es un testimonio del talento que emerge cuando creatividad, colaboración e inteligencia territorial se encuentran. Creemos que el ecosistema de innovación y emprendimiento de Santiago merece ser documentado y compartido”, explicó Claudio Orrego, Gobernador Metropolitano.
La construcción de ciudades inteligentes es un desafío que siempre va a convocar al talento y creatividad transformadora del ecosistema emprendedor, capaz de generar nuevas respuestas a los crecientes y dinámicos escenarios que son un reto constante.
“A través del programa Sé Santiago, Corfo Metropolitano acompaña y contribuye a conectar este ecosistema, su oferta innovadora y las necesidades que emanan desde los territorios. Cada uno de estos casos demuestra que cuando se articulan esfuerzos públicos y privados, confiando en el potencial de nuestras y nuestros emprendedores, los resultados abren puertas y oportunidades para ciudades más inteligentes, resilientes e inclusivas al servicio de sus habitantes”, comentó Gloria Moya, directora de Corfo Metropolitano.
“Son historias que visibilizan no solamente el qué han hecho, sino también el cómo, quiénes, son los caminos recorridos, los aprendizajes, las alianzas, los errores y los aciertos que permitieron que una solución se convirtiera en un proyecto viable, útil y replicable. Y, más aún, muestran a personas reales detrás del cambio: emprendedores que supieron adaptarse, escuchar y co-construir; funcionarios públicos que se convirtieron en aliados estratégicos y vecinos que participaron activamente en las pruebas piloto”, explica Solange Arredondo, gerenta del programa Sé Santiago.
En este libro están: WES, el primer Centro de Inteligencia Hídrica Municipal de Latinoamérica y que, básicamente aumenta la eficiencia en el uso de agua en recintos de alto consumo; Sumato-Id: Inteligencia Artificial para ciudades más inteligentes, cuyo producto estrella es el monitoreo inteligente en tiempo real de motochorros; Transapp, tecnología pública con impacto ciudadano está tras la aplicación Red Movilidad y Midda, eficiencia en el manejo de residuos, se encarga de la gestión Inteligente de Residuos Urbanos.
Sumamos también a Meetcard, a creación de la plataforma Central City, cuyo producto estrella es Central City; InvadeLab, desarrollo interactivo invadiendo la ciudad con educación, que impulsa la educación y conciencia ambiental a través de soluciones tecnológicas inmersivas que transforman la manera de aprender y conectar con el entorno; FreshWater Solutions, agua del aire; Ecological, aguas grises para que el entorno florezca cuyo producto estrella es “Mi barrio hídrico”; REDCICLACH, innovación con propósito para un futuro sostenible y cuyo trabajo contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible y Smart Cargo, electromovilidad al servicio de la ciudad.
Santiago es una ciudad en movimiento, con enormes signos de progreso. Es diversa, activa, que alberga arte, innovación, desarrollo económico y cultural. Pero como toda gran metrópolis, también arrastra problemas como la inseguridad, desigualdad, efectos del cambio climático, segregación urbana y una movilidad cada vez más caótica. Y hay que considerar que el proceso de digitalización global avanza a gran escala y que exige a instituciones, empresas y territorios estar a la altura del desafío. “En ese marco, el concepto de ciudades inteligentes no es un simple eslogan ni una aspiración tecnológica vacía, sino una hoja de ruta para repensar cómo vivimos, cómo nos movemos, cómo trabajamos y cómo nos relacionamos con el entorno”, enfatizó Solange Arredondo, Gerenta de Sé Santiago.
El libro se encuentra disponible para descarga en https://sesantiago.cl