Concretar obras fundamentales para el desarrollo, al mismo tiempo que se protege el patrimonio, es el centro del debate del que participó este lunes la Cámara Chilena de la Construcción, que expuso en la Comisión de Cultura del Senado la mirada del gremio sobre el proyecto de patrimonio cultural.
Esta iniciativa está en su segundo trámite constitucional, ya fue aprobada en general por la comisión, y precisa qué manifestaciones y elementos se consideran patrimonio cultural, además de entregar herramientas para su protección y regular un nuevo Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, entre otras cosas.
La discusión, de la que participaron también otros gremios como Sofofa y el Consejo Minero, se da en el marco del alto impacto que tienen los hallazgos arqueológicos sobre múltiples actividades -en especial la construcción-, tanto de infraestructura, caminos, hospitales, oficinas públicas, como también de vivienda.
¿Cuál es la mirada del gremio?
En la sesión de la comisión, la vicepresidenta de la CChC, Alicia Vesperinas, remarcó el conocimiento que el gremio ha desarrollado a partir de la experiencia práctica en relación con los hallazgos arqueológicos y el desarrollo de proyectos, y que las necesidades de avanzar en obras y proteger el patrimonio pueden estar en armonía. “Nos anima la convicción de que sí es posible compatibilizar ambas necesidades y para ello se requieren reglas claras, incentivos correctos y procedimientos ampliamente validados”, afirmó.
En ese sentido, el presidente de la Comisión Ciudad y Territorio CChC, Bernardo Echeverría, se enfocó en dos puntos clave: generar mayores y mejores incentivos para la protección patrimonial, que en la propuesta son insuficientes; y una coordinación normativa con la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), para evitar la duplicidad de calificaciones y trámites.
Estos puntos, de hecho, fueron valorados por la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, quien agradeció al gremio por plantearlos y aseguró que había espacios de mejora en ambos ámbitos.
Financiamiento, duplicidad de normativas, hallazgos y depósitos
La CChC planteó que se incluyan explícitamente las fuentes de financiamiento (públicas, privadas o mixtas) en los Planes de Gestión Patrimonial, incorporar análisis de incentivos como la Ley de Financiamiento Urbano Compartido (FUC) y mejorar el beneficio tributario propuesto para la colaboración de privados, dado que habiendo hecho análisis de múltiples casos de restauración patrimonial, “las cifras son de otras magnitudes”, señaló Echeverría.
Asimismo, el gremio apuntó a la necesidad de superar la duplicación normativa entre la LGUC y la nueva regulación sobre patrimonio, proponiendo que en el caso de un inmueble declarado según la nueva ley de patrimonio, si este goza además de condición de Inmueble de Conservación Histórica o Zona de Conservación Histórica según el plan regulador local, pierda esa condición con el fin de evitar tener una doble protección y tramitación.
Sobre los hallazgos arqueológicos, una de las propuestas es acotar los objetos de protección, privilegiando los hallazgos prehispánicos y coloniales, así como los republicanos en su justa medida; y que se elabore con prontitud un reglamento que incluya metodologías claras para identificación y evaluación previa en proyectos de inversión.
En cuanto al depósito y custodia de materiales excavados, la mirada de la CChC es que, dado que estos hallazgos son propiedad del Estado, es fundamental contar con la máxima colaboración por parte de las instituciones públicas. En ese sentido, se propone establecer criterios y directrices claras para la selección de entidades depositarias, generar convenios de colaboración y definir responsabilidades y eventuales compensaciones para los privados que generen hallazgos custodiados.