Un positivo balance dejó el segundo trimestre de 2025 en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), según el más reciente informe elaborado por la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que da cuenta de la evolución de los proyectos de inversión que se tramitan en el SEIA.
Este trimestre fue particularmente dinámico en materia de inversión y en el número de proyectos aprobados. Entre abril y junio de 2025, el SEIA recibió 104 proyectos por US$23.092 millones, de los cuales 92 fueron aceptados a trámite, impulsados principalmente por el ingreso del proyecto de Producción de Hidrógeno y Amoniaco Verde – H2 Magallanes, valorado en US$ 16.000 millones.
En cuanto a los proyectos aprobados también mostró una mejora sustancial. Durante el trimestre se aprobaron 93 iniciativas, por un total de US$ 8.565 millones. Esto implica un aumento de 131% en comparación con el segundo trimestre del año anterior, y de 111% respecto al primer trimestre de 2025. “Durante el segundo cuarto del año, destaca la aprobación del proyecto Línea 9 del Metro de Santiago por US$ 1.946 millones”, explicaron desde el gremio.
Advertencia por tiempos de tramitación: “Niveles históricamente altos”
Pese al dinamismo en ingresos y aprobaciones, desde la CChC advirtieron que los tiempos de tramitación retomaron su tendencia al alza, alcanzando un promedio de 21,1 meses por proyecto, el más alto desde el año 2020. Este aumento representa un 18% más que el trimestre anterior y un 7% más que en igual periodo de 2024.
“Para cumplir con las expectativas de las personas, el país necesita crecer a través de inversiones para el desarrollo. Es necesario cumplir con la normativa institucional-ambiental, de eso no cabe duda. Sin embargo, vemos con preocupación que los tiempos de tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental retomaron su tendencia al alza… Adicionalmente, es necesario velar por que se mantenga la certeza jurídica en los proyectos ya aprobados”, comentó el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.
En la misma línea, el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León, explicó que “Ante el desafío de robustecer la reactivación de la inversión durante el año en curso, agilizar los tiempos de tramitación resulta clave, en cuanto a mejorar los procesos de aprobación y reducir la tramitología asociada a la puesta en marcha de las obras correspondientes”.
A ello se suman los proyectos que siguen en espera para su calificación. A junio, se registraron 638, con un monto total de US$ 112.055 millones, mostrando un aumento de 12% respecto al trimestre anterior.
Respecto a la evolución anual reciente del stock de proyectos en calificación dentro del sistema, “se observa que a junio de este año, los montos de inversión en este estado están en niveles máximos desde 2015, lo que hace aumentar el potencial de inversión dentro del sistema, y la importancia de que el sistema no actúe como cuello de botella a la inversión”, manifestó la CChC. De hecho, casi el 36% de las iniciativas actualmente en evaluación fueron presentadas antes de 2024.
En este contexto, la CChC valoró las recientes modificaciones al reglamento del SEIA aprobadas por el Consejo de Ministros en junio (Fase 2). “Se traducen en un paso positivo en dirección a que el sistema concentre su esfuerzo solo en los proyectos con impactos ambientales realmente significativos, lo que potencialmente podría ir permitiendo una reducción de plazos de tramitación”, explicó León.
No obstante, advirtió que aún quedan desafíos pendientes. “Está la incorporación de medidas que agilicen la tramitación de permisos asociados a proyectos vinculados a la descarbonización, propuesta anunciada mas no materializada por el Ministerio de Hacienda. Esto podría darle prioridad a proyectos elegibles que actualmente se encuentran en el stock, y al mismo tiempo, reducir los tiempos de calificación para nuevos proyectos que ingresen al sistema”.