En un escenario marcado por la necesidad de diversificar la matriz productiva, fortalecer las economías regionales y avanzar hacia una minería más sostenible, la mediana minería enfrenta desafíos estructurales que requieren atención urgente. Entre ellos destacan la falta de acceso a financiamiento, la escasez de capital humano especializado, las brechas en innovación tecnológica y la necesidad de una institucionalidad acorde a su realidad productiva. Para abordar estas temáticas desde una mirada multisectorial, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), realizarán el próximo martes 22 de julio la segunda edición del seminario Minería Emergente: Desafíos de un sector diverso, en el Hotel Antay de Copiapó. El encuentro, que busca consolidarse como una de las instancias más importantes dedicadas exclusivamente a la mediana minería en Chile, tiene como objetivo principal visibilizar el rol estratégico que este segmento cumple en el desarrollo regional, así como abrir un espacio de conversación sobre sus principales desafíos en materia de talento, innovación, sostenibilidad, institucionalidad y desarrollo de inversiones. Durante dos jornadas, representantes del sector público, privado, gremial y académico dialogarán sobre las brechas y oportunidades de una industria que se encuentra en un punto clave de transformación. La jornada contará con la apertura de la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del directorio de Cesco, Cristián Quinzio; y autoridades regionales como el gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas; el delegado presidencial Rodrigo Illanes y el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Juan José Ronsecco. A ellos se sumará la directora de Cesco y del Centro Estudios de Vantaz Group, Daniela Desormeaux, quien ofrecerá una presentación inaugural con foco en la estrategia de minerales críticos para la región. “El objetivo de este seminario es poner en valor a un actor que muchas veces queda invisibilizado entre la pequeña y la gran minería. La minería emergente representa una oportunidad real para diversificar el desarrollo minero del país. Con este espacio buscamos abrir una conversación que reconozca su heterogeneidad, promueva buenas prácticas y permita avanzar hacia políticas públicas más justas y adecuadas para su realidad”, afirmó Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco. “La mediana minería es diversa, tanto en el objeto de su operación y producción, como en su ubicación geográfica, la diversificación de su cartera de inversiones e incluso en las fuentes de inversión. Pero además es cercana respecto a las comunidades en donde está inserta y una palanca clave para fomentar el desarrollo de otros ejes económicos regionales. La mediana minería es un actor clave para el desarrollo territorial y la generación de empleo local, algo que valoramos profundamente y es un pilar para los socios mineros de Corproa y el Cluster Minero. Tener esta instancia de diálogo, en una plataforma tan relevante como Cesco, resulta de gran importancia para todo el ecosistema empresarial de Atacama”, comentó Juan José Ronsecco, presidente de Corproa. El programa contempla bloques temáticos sobre atracción de talento, innovación tecnológica, desarrollo de inversiones, institucionalidad y sostenibilidad. Entre los expositores confirmados se encuentran el gerente de Asuntos Legales y Sostenibilidad de Fenix Gold, Felipe Ramírez; el director de Proyectos de Santo Domingo, Capstone Copper, Sergio Gaete; el director corporativo de Medio Ambiente, Permisos y Asuntos Externos de Lundin Mining, Sergio Vives; y el gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Andes Iron, Francisco Villalón. También participarán el presidente de Sonami, Jorge Riesco; el vicepresidente de Enami, Iván Mlynarz; el CEO y cofundador de Ceibo, Cristóbal Undurraga; el gerente de Operaciones Mina de Minera Carola, Francisco Bustamante; el socio de Spencer Stuart, Pepe Barroilhet; la gerente de y el presidente de Acades, Alberto Kresse, entre otros. Además de las presentaciones y paneles, el evento ofrecerá espacios de encuentro y networking. Más información y entradas en el siguiente enlace.

Con la presencia de investigadores, autoridades regionales, comunidades indígenas, representantes del sector productivo y operadores turísticos, el Nodo Laboratorio Natural Salares presentó oficialmente su hoja de ruta en la Universidad de Atacama, instancia que marcó un hito en la consolidación de este proyecto como referente científico y territorial para la conservación de los salares del norte de Chile.

Durante la jornada se expuso detalladamente el contenido de la presentación oficial del Nodo, que sistematiza los avances logrados entre abril y diciembre de 2024, incluyendo el diseño de fichas técnicas, directrices de trabajo inter y transdisciplinario, y la elaboración de una cartografía georreferencial colaborativa. Esta información fue socializada entre los asistentes como base para la definición de los próximos pasos, a través de mesas de trabajo organizadas por disciplinas y ecosistemas.

“Es muy importante que todas las personas estén involucradas, ya que todos los puntos de vista son valiosos y con ello podemos elaborar una nueva hoja de ruta que será fundamental para una futura gobernanza de estos ecosistemas”, afirmó Carolina Cubillos, investigadora del Laboratorio de Complejidad Microbiana del Instituto de Antofagasta e investigadora titular del Nodo Salares.

Esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderada por la Universidad de Antofagasta, en conjunto con la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la Universidad de Atacama (UDA) y el Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, ha posicionado a los salares como ecosistemas clave para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia una transición ecológica justa.

Durante este espacio, estuvo presente la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Romina Figueroa Berríos, quien expresó: “Es de suma relevancia poder dar a conocer el diagnóstico y hoja de ruta del Nodo Laboratorio Natural Salares. Este trabajo colaborativo es la forma de generar ciencia pertinente y comprometida con el territorio. Felicito a los equipos y extiendo la invitación a investigadores y ciudadanos a sumarse a las actividades del Nodo, como el congreso previsto para noviembre y los trabajos proyectados para 2025”.

Hoja de ruta Nodo Salares 

El documento presentado aborda elementos clave como la importancia de establecer una definición compartida de qué es un salar, las brechas de conocimiento existentes en torno a estos ecosistemas, y los principales impactos socioambientales asociados a la minería, el cambio climático y la gestión territorial. Además, se destacó la necesidad de una gobernanza inclusiva, integrando a comunidades, academia, sector público y privado en un esfuerzo coordinado.

Entre los datos más relevantes compartidos se encuentra la participación de más de 300 personas en cuatro talleres realizados durante el 2024 y una activa agenda de divulgación científica tanto nacional como internacional. La presentación también detalló la estructuración de nueve líneas temáticas de trabajo articuladas en torno a salares, algunas como Surire, Tara, Maricunga y Aguas Calientes, abarcando desde microbiología hasta ciencias sociales.

También participó en este espacio de conversación el seremi de Minería de Atacama, Juan Carlos Peña Pérez, quien valoró la instancia destacando que: “Hace poco más de dos años el presidente Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio y uno de sus pilares es hacerlo con sustentabilidad y protección de los territorios. Este Nodo contribuye directamente con estudios científicos que permiten proteger estos ambientes salinos cuando hay explotación. Además, la estrategia contempla al menos un 30% de áreas de salares protegidos, por lo tanto, todo esto está muy bien encadenado.”

Tras la presentación, los asistentes se dividieron en mesas de trabajo que permitieron profundizar en temas específicos y proyectar desafíos para lo que resta del año. Entre los acuerdos, se destacó la organización del 1er Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos en Calama, el fortalecimiento del mapa de actores y la necesidad de expandir el alcance territorial de las actividades del Nodo.

Uno de los invitados a este encuentro fue Ercio Mettifogo, operador turístico de “Puna Atacama”, quien agradeció ser parte del espacio y comentó que: “Hay una infinidad de datos que son importantísimos y que van a servir, ojalá, para proteger un poco más los salares que hoy están desprotegidos. Nosotros, desde el sector turístico, tenemos una gran misión de entregar información verdadera, le guste a quien le guste, pero que sea tal cual es”.

Esta instancia no sólo permitió poner en común los avances metodológicos y estratégicos, sino también reforzar el compromiso de los actores involucrados en avanzar hacia una gobernanza ambiental basada en evidencia científica, participación vinculante y justicia territorial.

También podría interesarte: