Demanda por departamentos es liderada por inversionistas y crece la preferencia por unidades de 1 dormitorio

Esta tendencia viene acompañada de un leve aumento de compradores chilenos y una caída en inversionistas extranjeros.

 

 Un informe interno de Imagina revela un nuevo giro en el mercado inmobiliario chileno: tras la reactivación post-pandemia, los inversionistas se posicionan en el primer lugar en la compra de departamentos y, en paralelo, existe una mayor demanda por unidades más pequeñas.

 

“Durante el 2024 y lo que llevamos de 2025 hemos podido observar cómo las motivaciones han cambiado”, comenta Carolina Oliveros, Gerente de Marketing y Experiencia de Inmobiliaria Imagina. “Los departamentos pasaron a convertirse en sinónimo de inversión y crecimiento financiero personal, son apreciados como un elemento clave para gestionar la libertad financiera futura, principalmente por los jóvenes”.

Esta conclusión se obtuvo al realizar una comparación con datos de los compradores de Imagina entre el periodo 2018-2021 (previo efectos pandemia) frente a los años 2024 y 2025, los que muestran que la compra como inversión aumentó de un 43,09% a un 53,28%. Un giro que revela un enfoque más transaccional. “La inversión como razón de compra creció más de un 10% durante estos años, mientras que la primera vivienda disminuyó desde 50,5% a 37,4%.  Dentro de este fenómeno destaca el modelo de renta corta, estrategia de inversión que está creciendo fuertemente”, agrega la ejecutiva.

En ese sentido, también se aprecian cambios en las características de las propiedades vendidas: durante el periodo 2018-2021, los departamentos de 2 habitaciones lideraban con un 56%, mientras que entre 2024 y 2025 la preferencia es casi idéntica entre 1 y 2 dormitorios (45% para ambas tipologías), tendencia coherente con la mayor participación de inversionistas.

“Estamos diseñando proyectos pensados tanto para el inversionista que busca rentabilidad inmediata como para el comprador que quiere habitar su departamento a mediano plazo. Eso implica ofrecer espacios comunes versátiles, ubicaciones con alta conectividad y un respaldo de gestión de arriendo”, comenta Carolina Oliveros.

Cabe destacar que hace tan solo unas semanas se promulgó la Ley de subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios destinados a la adquisición de viviendas nuevas, una medida que busca potenciar la reactivación de la industria, atacar el exceso de stock de viviendas y otorgar facilidades a quienes buscan alternativas de compra como inversión o vivienda.

 

“El inconveniente principal para la compra de una propiedad tiene que ver con la accesibilidad a créditos hipotecarios y el alto monto del dividendo mensual. Acciones de este tipo que buscan alivianar esa carga, sin dudas que tendrán un efecto positivo para la industria”, comenta Oliveros, quien agrega que “este apoyo está alineado con los departamentos más buscados actualmente, ya que apunta a un máximo de 4000 UF, valor que tienen principalmente las unidades de 1 dormitorio”.

En cuanto al perfil sociodemográfico, los compradores actuales son en su mayoría chilenos (67,12%), marcando un leve aumento con respecto al periodo anterior donde representaban el 66%. Este dato se condice con la disminución de compradores originarios de Venezuela, los que disminuyeron 4 puntos porcentuales (24% vs 20%).

Por otro lado, en su mayoría los compradores que siguen liderando son médicos e ingenieros comerciales, pero se suma con fuerza el segmento de los profesionales ligados a la ingeniería.

“Las propiedades inmobiliarias hoy se perciben como independencia, estabilidad, proyección. Estas cifras confirman algo que ya estábamos notando en nuestros proyectos: los compradores están cambiando y nosotros estamos respondiendo a ese nuevo estilo”, concluye Oliveros.

También podría interesarte: