Desde su llegada a Colombia en 2010, Scania ha recorrido un camino similar al de otros mercados de la región: un inicio enfocado en la consolidación en el segmento de buses y una apuesta gradual por los camiones de carga pesada.
En entrevista con Valora Analitik, Mauricio De Alba, CEO Scania Colombia, contó que aunque en el ámbito del transporte de pasajeros la marca ha logrado establecerse como un jugador clave, especialmente en los sistemas urbanos de ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cartagena, en el segmento de carga aún enfrenta desafíos.
“Hoy no somos un jugador preponderante en carga pesada, pero queremos y creemos que podemos serlo. Tenemos un producto que tiene con qué competir”, afirmó el experto.
El 2023 fue un año clave para Scania en el segmento de buses intermunicipales, pues la compañía alcanzó un 90 % de participación de mercado.
Con ventas estimadas de entre 400 y 420 unidades en este segmento, la marca se ha consolidado como la favorita de los transportadores en un mercado que, gracias a incentivos como los de la renovación vehicular, ha visto un crecimiento significativo.
Sin embargo, recordó que estos incentivos estaban programados para finalizar en el 2024, lo que genera incertidumbre sobre el dinamismo del mercado en 2024. A pesar de ello, el CEO de Scania se mantiene optimista.
“Nos hemos enfocado en ofrecer vehículos de primer nivel, con tecnología de punta que garantiza seguridad, eficiencia y menores emisiones”, explicó. Entre sus ventajas destaca sistemas avanzados como el Active Driver Assistance System (ADAS), que incluye sensores de colisión frontal, control crucero adaptativo y frenado asistido, elementos que refuerzan la seguridad y comodidad para los pasajeros.
En el ámbito urbano, Scania sigue apostando por los buses a gas como una solución transicional hacia la movilidad eléctrica. En Bogotá, una ciudad que cuenta con una robusta infraestructura de gas natural, esta tecnología ha demostrado ser una alternativa viable durante la última década.
En 2025, la compañía proyecta entregar 40 buses al sistema urbano de Barranquilla, que incluyen unidades articuladas y de tipo padrón.
El desafío de los camiones y un mercado volátil
Aunque Scania ha registrado cifras positivas en el transporte de pasajeros, el segmento de carga pesada sigue siendo un reto. La compañía cerró 2022 con ventas de 100 camiones, lo que representa apenas el 1 % del mercado total.
Este panorama se ve agravado por la volatilidad del sector en Colombia, donde las cifras de ventas han oscilado drásticamente: de 8.000 camiones en 2022 a apenas 2.000 unidades vendidas hasta septiembre de 2023, citó De Alba.
“Es impresionante cómo el mercado colombiano de carga cambia tan drásticamente, algo muy distinto a lo que vemos en otros países como México, donde las cifras son más estables”, señaló. A pesar de estas fluctuaciones, Scania confía en que su estrategia a largo plazo le permitirá ganar terreno cuando el mercado se recupere.
Inversiones estratégicas y sostenibilidad como pilar
El crecimiento de Scania en Colombia se ha basado en las inversiones. La compañía opera con una estructura diferenciada en el país, siendo una representación directa de la fábrica sueca, sin intermediarios locales.
Esto les ha permitido establecer sedes propias en ciudades clave como Cali, Medellín, Bucaramanga y Neiva, destacó el ejecutivo.
“Todas nuestras operaciones en Colombia son propiedad de Scania Suecia, desde los talleres hasta los colaboradores. Esto nos permite mantener estándares de calidad globales y responder directamente a las necesidades del mercado local”, afirmó.
En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Scania también está explorando la posibilidad de integrar tecnologías como el biogás y el biodiésel en sus motores.
Estas alternativas, ampliamente utilizadas en Europa, representan una solución prometedora para reducir las emisiones de carbono en un país como Colombia, cuya geografía demanda vehículos altamente eficientes en términos de frenado y consumo energético.
El futuro de Scania en Colombia
A medida que Scania avanza hacia 2024, su enfoque estará en consolidar su posición en el transporte de pasajeros, diversificar su oferta en el segmento de carga y continuar promoviendo tecnologías sostenibles.
Si bien las condiciones del mercado plantean retos significativos, el CEO de la compañía apuesta por su filosofía de innovación y calidad como los pilares para mantenerse como un actor clave en la movilidad del país.
“Estamos preparados para los ciclos económicos. Nuestra misión es estar listos con soluciones de punta cuando el mercado lo demande”, aseguró.
Pólizas de mantenimiento de por vida
Uno de los pilares que distingue a Scania en Colombia es su oferta de posventa. La compañía ha desarrollado un sistema de pólizas de mantenimiento que garantiza la disponibilidad continua de los vehículos, eliminando preocupaciones para los clientes.
A través de un modelo de costo por kilómetro, Scania se hace cargo de todo el mantenimiento preventivo y correctivo, sin importar la antigüedad del vehículo o los kilómetros recorridos.
“Acordamos con el cliente un costo por kilómetro, por ejemplo, 150 o 200 pesos. Al final del mes, multiplicamos los kilómetros recorridos por ese valor y emitimos una sola factura. Con eso, nos hacemos responsables de cualquier reparación, ya sea dentro o fuera del tiempo estimado”, explicó un representante de la marca.
Este enfoque no solo simplifica la gestión para los clientes, sino que también asegura que los vehículos operen en óptimas condiciones, reduciendo costos a largo plazo.
Tecnología y conectividad
Scania ha integrado tecnología de vanguardia en todos sus vehículos. Desde el momento de la entrega, cada unidad cuenta con sistemas de telemetría que permiten monitorear en tiempo real su desempeño. Los clientes pueden acceder a una plataforma que les brinda información detallada sobre la ubicación de sus flotas, el comportamiento de los conductores y el estado de los vehículos.
Además, esta conectividad permite diagnósticos remotos. “Cuando un vehículo se acerca a su mantenimiento programado, nuestro sistema identifica posibles fallas y notifica al cliente para que programe las reparaciones necesarias. Esto optimiza el tiempo en taller y reduce la inactividad de las flotas”, destacó Mauricio De Alba.
“Nuestros vehículos están diseñados para ser eficientes desde su concepción. El motor, la transmisión y los diferenciales están perfectamente sincronizados, algo que no siempre ocurre en vehículos que combinan componentes de diferentes fabricantes”, detalló.
Un producto premium
Aunque Scania reconoce que sus vehículos tienen un costo inicial más elevado que los de la competencia, la marca argumenta que su valor se justifica por la tecnología, la durabilidad y el respaldo que ofrece. “No vendemos solo un vehículo; vendemos una solución integral que incluye mantenimiento, conectividad y soporte técnico de por vida”, dijo De Alba.
Además, Scania cuenta con una red global de producción y suministro que le permite adaptarse a las necesidades del mercado colombiano. Con plantas en Brasil, Suecia, Francia y Holanda, la marca asegura una entrega eficiente, respaldada por acuerdos de libre comercio que facilitan la importación de vehículos y componentes.
En Colombia, la marca sueca no solo ha sido pionera en la introducción de tecnologías limpias, como los vehículos a gas y eléctricos, sino que también ha demostrado un compromiso firme con la innovación y la reducción de emisiones en el sector transporte.
La electrificación: El camino hacia el futuro
Scania ha identificado la electrificación como la apuesta definitiva para el futuro del transporte. Aunque reconoce que los fabricantes chinos han tomado la delantera en el desarrollo de baterías, la compañía ha invertido fuertemente en investigación y desarrollo para posicionarse como un referente en movilidad eléctrica.
“Nuestra apuesta a largo plazo es claramente la electrificación”, afirma el CEO de Scania. “Ya hemos avanzado mucho en este campo, pero sabemos que el camino es desafiante, especialmente en lo que respecta a la autonomía y la capacidad de las baterías”.
En Colombia, Scania ha dado pasos significativos en esta dirección. En 2023, la marca introdujo su primer camión eléctrico, que actualmente opera en alianza con PepsiCo.
Este vehículo representa un hito en la transición hacia soluciones más limpias y eficientes en el país. Sin embargo, la compañía es consciente de que la infraestructura necesaria para soportar una flota completamente eléctrica aún está en desarrollo, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo.
Combustibles alternativos: Una transición necesaria
Mientras la electrificación avanza, Scania continúa explorando otras alternativas sostenibles, como el biometano y el hidrógeno. El biometano, en particular, ha ganado relevancia en Europa como una opción viable para reducir emisiones en el corto y mediano plazo.
“En países donde los combustibles fósiles seguirán siendo predominantes, como el diésel y el gas, hemos desarrollado tecnologías que maximizan la eficiencia y minimizan el impacto ambiental”, señaló el experto.
Un ejemplo de esto es el motor Scania Super, lanzado en 2022, que ofrece un 8% más de eficiencia en el consumo de combustible y, por ende, una reducción equivalente en emisiones. Este motor representa el último gran desarrollo de Scania en motores de combustión interna y servirá como puente hacia tecnologías más limpias en regiones donde la transición energética tomará más tiempo.
Financiamiento y soluciones integrales
Además de su enfoque en la sostenibilidad, Scania destaca por ofrecer soluciones financieras flexibles a través de Scania Finance, su brazo de financiamiento.
Con el respaldo del Grupo Volkswagen, la compañía facilita la adquisición de vehículos mediante créditos, leasing y renting, adaptándose a las necesidades de cada cliente. “Casi el 80% de nuestras ventas de autobuses y el 50% de camiones se financian a través de Scania Finance”, destacó.
Este modelo no solo permite a los clientes acceder a vehículos de última generación, sino que también les brinda la seguridad de contar con un respaldo financiero sólido. Además, Scania ofrece programas de renting a corto plazo, ideales para empresas que buscan flexibilidad en sus operaciones.
**Este artículo fue creado usando inteligencia artificial (IA) para resumir los aspectos más importantes de la entrevista con el vocero de Scania. La curación de los contenidos fue realizada por Rodrigo Torres, director de Valora Analitik.
FUENTE: VALORA ANALITIK