Entregan detalles del plan que fomentará el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el país

El Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió de manos de los ministros de Energía, Diego Pardow, y de Hacienda, Mario Marcel, el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, documento que contiene las acciones que permitirán desplegar la industria del hidrógeno verde y sus derivados durante la presente década.

Tras la reunión, el ministro de Energía, Diego Pardow, valoró el trabajo de construcción de este documento, donde se releva el potencial para generar energía con fuentes renovables y donde el hidrógeno verde surge como una oportunidad de desarrollo para nuestro país.

“Este Plan de Acción para el Hidrógeno Verde, por un lado, lo que hace es llevar a la práctica la Estrategia Nacional desarrollada por el Gobierno anterior que fue una estrategia muy exitosa en capturar la atención de los mercados, la atención de los desarrolladores de proyectos para generar un portafolio de proyectos muy interesantes, pero ahora la audiencia es distinta. Ahora tenemos que hacer parte a la ciudadanía del desarrollo de estos proyectos”, indicó la autoridad.

El secretario de Estado detalló que el plan se construyó de manera transversal, con la participación de representantes de la sociedad civil, del mundo del trabajo y con una mirada de futuro. “El Plan de Acción tiene alrededor de 80 medidas, con responsables claros, con un calendario establecido y que vamos a impulsar desde el 2023 hasta el 2030. Este es un Plan de Acción que se va a extender también hacia gobiernos futuros y por eso miembros de distintas fuerzas políticas han participado en las distintas instancias de elaboración de este plan y esperamos que los futuros gobiernos también mantengan lo que son las políticas expresadas aquí”, agregó Pardow.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que actualmente hay más de 50 proyectos ligados a hidrógeno verde que están siendo estudiados por diferentes empresas interesadas. “Necesitamos que esos estudios se transformen en decisiones de inversión; buscamos que hacia el final de este período de Gobierno tengamos entre 10 y 12 proyectos en esas condiciones. Para eso es necesario, en primer lugar, dejar lo más claro posible todo el proceso de evaluación de estas inversiones, que tengan plazos acotados y que se desarrollen dentro de un horizonte previsible”, precisó Marcel.

Respecto al financiamiento de los nuevos proyectos, Marcel explicó que como industria nueva se requiere mitigar riesgos y conseguir financiamiento de largo plazo, “ello se promoverá mediante una facilidad financiera administrada por BancoEstado en convenio con Corfo y financiada por varios organismos multilaterales, entre ellos el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Agencia de Cooperación Alemana, con todos los cuales ya hemos suscrito los convenios respectivos. Entonces tenemos esos recursos ya asegurados, ahora hay que estructurar la institucionalidad y los procesos para poder administrarlos, ese es el proceso en el cual estamos ahora y que forma parte de este Plan de Acción”.

Detalles del Plan

La creación del Plan de Acción de Hidrógeno Verde se desarrolló mediante un proceso de participación de cuatro instancias: talleres ciudadanos, mesas interministeriales, un Consejo Consultivo y un Comité Estratégico integrado por diez personas como la expresidenta de la República, Michelle Bachelet y el exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, entre otras personalidades políticas, de la academia y de la sociedad civil.

El texto que recibió el Presidente Boric contempla 81 medidas, distribuidas en 18 líneas de trabajo, las que serán implementadas en dos etapas. La primera entre el 2023 y el 2026, explorará establecer las condiciones que permitan el desarrollo de la industria definiendo estándares ambientales, sociales y laborales, además de contar con un sistema de permisos eficientes, impulsar la investigación científica en torno a la industria y avanzar en incentivos tributarios y financieros.

A partir de 2026 y hasta el 2030 se implementará la segunda etapa. Esta considera contar con los instrumentos de ordenamiento territorial, regulatorios, el desarrollo local, la participación ciudadana y preparación del capital humano para la concreción del desarrollo del hidrógeno verde.

También podría interesarte: