Colombia necesitará al menos US$18.000 millones en inversiones para garantizar el suministro eléctrico durante los próximos 15 años, según el borrador de un plan de expansión de la generación que ideó el Ministerio de Minas y Energía.
En el mejor de los casos, que supone la finalización oportuna del proyecto de 2,4GW Hidroituango y de la línea de transmisión de 500kV Colectora, el país andino requeriría más de 10GW de potencia nueva, de acuerdo con el informe.
La cifra incluiría 4,7GW adicionales de energía eólica, 2,5GW solar, 1,9GW hidroeléctricos y 1GW de energía a gas. La inversión total rondaría los US$18.000 millones, o US$1,8 millones por megavatio.
En un escenario que considere nuevos retrasos en Hidroituango, Colombia tendría que desarrollar proyectos de generación adicionales por un total de 11,8GW: 6,0GW de energía eólica, 4,2GW solares, 0,8GW hidroeléctricos y 0,8GW a gas. La inversión se acercaría a los US$20.500 millones.
Un tercer escenario que contempla retrasos continuos en Hidroituango y Colectora, además de un impuesto al carbono para las generadoras que utilizan combustibles fósiles, llevaría a Colombia a necesitar casi 14GW de nueva capacidad.
Esto incluiría 6,5GW de energía solar, 6GW eólicos, 0,7GW hidroeléctricos y 0,6GW de energía a gas. La inversión en ese escenario se calcula en US$24.000 millones.
En su conclusión, el ministerio dice que el informe muestra la necesidad de “adoptar medidas” para evitar un suministro deficitario de electricidad para septiembre u octubre de 2028. También advirtió sobre el impacto de los retrasos de los proyectos sobre el costo marginal de la expansión de la capacidad.
Según el documento, un impuesto al carbono sobre las generadoras a carbón, por implementarse de forma gradual entre 2025 y 2028, no dejaría obsoleta la fuente energética.
“Aunque la aplicación del impuesto aumenta los costos de operación asociados al carbón, frente al gas natural siguen siendo menores”, indica el documento. “Este comportamiento es producto del modelo de optimización, pues garantiza la atención de la demanda al mínimo costo posible”.
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el operador de la red eléctrica y coordinador del mercado eléctrico mayorista XM, la capacidad instalada de Colombia asciende a 19,9GW, de los cuales el 66% es hidroeléctrica, un 31% térmica y menos del 2% es renovable no convencional.
Una versión preliminar del plan de expansión de la generación para el período 2023-2037, que puede consultarse aquí, estará disponible para formular comentarios hasta el 16 de noviembre.