Baviera y Antofagasta exploran oportunidades en torno al litio e hidrógeno verde

Con respaldo de la UCN y BAYLAT, Baviera y Antofagasta desarrollaron un foro internacional para impulsar proyectos conjuntos de investigación en litio e hidrógeno verde, clave para la transición energética y la electromovilidad.

Con el objetivo de identificar oportunidades de desarrollo conjunto en áreas de interés científico y tecnológico, se realizó en Antofagasta el Foro de Colaboración entre el Estado de Baviera (Alemania) y la Región de Antofagasta, centrado en dos ejes estratégicos para la transición energética: el litio y el hidrógeno verde.

El encuentro binacional, respaldado por el Centro Universitario de Baviera para América Latina (BAYLAT) y la Universidad Católica del Norte (UCN), reunió a representantes del mundo académico, empresarial y estudiantil para promover la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento en torno a la electromovilidad, la minería sostenible y las energías limpias.

Participaron diversas unidades académicas de la UCN, entre ellas la Dirección de Relaciones Internacionales, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT), la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG) y el Centro Lithium I+D+i, que lidera líneas de investigación en tecnologías de extracción, almacenamiento y valorización del litio.

Proyectos conjuntos en hidrógeno verde y litio

“La idea fue poder identificar proyectos conjuntos de investigación en hidrógeno verde y litio”, destacó Pamela Valdivia, directora ejecutiva de la representación del Estado de Baviera para Sudamérica, quien valoró el intercambio de experiencias científicas y tecnológicas entre ambas regiones.

La delegación bávara incluyó representantes de 10 universidades de Baviera, cada una con equipos especializados en proyectos vinculados al hidrógeno verde y al litio, con el propósito de explorar áreas de colaboración concreta.

Valdivia explicó que actualmente existe un llamado para proyectos binacionales impulsado por Corfo y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que abre una ventana clave para la cooperación en investigación aplicada y desarrollo industrial.

Una alianza estratégica entre Alemania y Chile

Por su parte, Paulina Latorre, directora de Relaciones Internacionales de la UCN, subrayó la relevancia de este foro bilateral:

“Trajeron un grupo de académicos internacionales, sobre todo bávaros, y representantes de distintas universidades y empresas alemanas para que puedan conectar con actores de la región de Antofagasta y también de Santiago. La comitiva valoró profundamente estar en esta región por lo que significa y representa en materia de energía y minería”.

El encuentro, que también contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, busca consolidar una red de investigación binacional que potencie el desarrollo de tecnologías sostenibles, la formación de capital humano avanzado y la transferencia de conocimiento entre Chile y Alemania.

Ciencia y colaboración para la transición energética

La jornada reafirmó el papel de Antofagasta como hub energético y científico del norte de Chile, y de Baviera como uno de los centros tecnológicos más avanzados de Europa. Ambas regiones comparten el interés por fortalecer la innovación en recursos críticos, desarrollar soluciones de almacenamiento energético y avanzar en proyectos de hidrógeno verde con aplicación industrial.

“Este tipo de encuentros sientan las bases para una cooperación sólida entre instituciones científicas y tecnológicas de ambos países, con el propósito de acelerar la transición energética global desde la ciencia y la innovación”, concluyeron los organizadores.

También podría interesarte: