Economista Iván Alonso: disciplina fiscal será clave para reactivar inversión minera

El economista Iván Alonso, socio en Alonso y Muñoz, sostuvo que la disciplina fiscal y la eficiencia regulatoria serán claves para preservar la estabilidad económica y fortalecer la inversión en el sector minero.

Alonso advirtió que el país debe evitar un nuevo incumplimiento del límite del déficit fiscal. “Lo fundamental de aquí al cambio de gobierno es la disciplina fiscal. Hay que asegurarse de no incumplir nuevamente la meta fiscal”, precisó.

Explicó que, durante el proceso de aprobación del presupuesto nacional, el Ministerio de Economía deberá resistir las presiones políticas para incluir más proyectos de inversión regional, una situación que, según dijo, pondrá a prueba la gestión económica actual.

“El papel de la ministra va a ser fundamental para contener todos esos pedidos, más aún con la precariedad política de este gobierno de transición. Eso va a ser lo definitorio de su gestión”, afirmó.

El economista también resaltó que el presupuesto debe aprobarse con un margen de maniobra fiscal, lo que significa no operar al límite del déficit permitido. “Debe considerar que los ingresos pueden ser menores y los gastos pueden dispararse. Al menos medio punto porcentual de margen evitaría un nuevo incumplimiento”, sostuvo.

Alonso añadió que, más allá de las reglas, se requiere firmeza política para mantener el orden fiscal. “Todo candado tiene una llave, sobre todo cuando el Congreso decide interpretar las normas a su conveniencia. Solo una personalidad fuerte en el Ministerio puede mantener la disciplina”, remarcó.

La tramitología minera y el reto de la eficiencia

Sobre el contexto minero, Iván Alonso señaló que el exceso de procedimientos administrativos sigue siendo una barrera para el desarrollo de nuevos proyectos.

“Es verdad que se han creado cientos de nuevos procedimientos en los últimos años, pero esa también es una tendencia mundial. En otros países el desarrollo de proyectos mineros también toma años”, explicó.

Sin embargo, advirtió que el Perú puede mejorar. “Podemos eliminar una cantidad de requerimientos y aprobaciones. No lo lograremos con la tan mentada ventanilla única, porque si no se eliminan requisitos, solo se generará congestión. Hay que evitar duplicaciones y poner plazos perentorios”, subrayó.

Un modelo económico que aún resiste

Para Alonso, la base macroeconómica del Perú sigue siendo sólida, pese a los continuos cambios políticos.

“El modelo económico todavía resiste. Hay una economía relativamente abierta que permite que la gente deje de mirar la telenovela política y se concentre en sus actividades productivas”, sostuvo.

No obstante, advirtió que esta estabilidad no puede darse por garantizada: “No es eterna. En algún momento se puede quebrar ese vaso, pero por ahora el país no enfrenta riesgos inminentes como expropiaciones u otras medidas que espanten la inversión”.

La minería informal como generadora de riqueza

El economista también se refirió a la minería informal, un fenómeno que —dijo— debe abordarse desde una perspectiva económica.

“Tenemos que reconocer que la minería informal crea riqueza, tanto como la formal. El problema es que esa riqueza no llega al Estado, porque no paga impuestos, pero sí genera ingresos para mucha gente”, señaló.

En su opinión, reconocer la generación de valor es el punto de partida para una solución sostenible. “No avanzaremos si no partimos por reconocer que la minería informal genera riqueza. Luego hay que atacar los problemas colaterales: los daños ambientales, el crimen organizado y las invasiones de concesiones”, apuntó.

Transición energética: una oportunidad que avanza con cautela

Finalmente, Alonso analizó el panorama internacional de la transición energética y su impacto en los minerales críticos.

“La transición energética todavía es más una promesa que una realidad. Los costos siguen siendo altos y el movimiento hacia los vehículos eléctricos se ha desacelerado en varios países”, observó.

El economista indicó que la demanda futura de minerales debe evaluarse con prudencia. “Hay que ver con cuidado a qué velocidad se dará la transición. Aun así, agilizar la aprobación de proyectos permitirá que el país esté preparado para responder a esa demanda cuando se materialice”, concluyó.

También podría interesarte: