Heliostar refuerza la viabilidad económica de La Colorada con estudio técnico actualizado

El nuevo informe técnico presentado por Heliostar Metals con respecto al proyecto La Colorada, ubicado en el estado de Sonora, México, marca un giro importante en la viabilidad económica del sitio, y fortalece su posición dentro del portafolio aurífero de la compañía. A través de una actualización detallada del estudio económico, la firma canadiense ha logrado reflejar una mejora tangible en los indicadores financieros clave del proyecto, al tiempo que afianza su estrategia operativa en una de las regiones mineras más relevantes del país.

El documento, difundido este 16 de octubre, consolida un escenario base con un valor presente neto (NPV) de 66.2 millones de dólares y una tasa interna de retorno (TIR) del 24.4 % después de impuestos, utilizando una tasa de descuento del 5 % y un precio del oro de 2,300 dólares por onza. Estos parámetros, que anteriormente presentaban una menor rentabilidad, ahora se consideran sólidos para avanzar hacia la etapa de desarrollo minero.

En un contexto más favorable de precios, considerado como caso optimista, el proyecto alcanza un NPV de 243.3 millones de dólares y una TIR de 168.4 %, con una recuperación de inversión proyectada en apenas 1.4 años. En contraste, el escenario base prevé un plazo de retorno de 3.4 años, cifra que sigue siendo competitiva frente a otros proyectos similares en la región.

Uno de los elementos más relevantes en el nuevo análisis es la reducción del gasto de capital inicial. El informe indica que esta inversión cayó a 44.5 millones de dólares, desde los 53.9 millones considerados en el estudio anterior. Esta disminución, que no compromete la producción proyectada ni la infraestructura crítica, representa una mejora sustancial en el perfil financiero del proyecto. En paralelo, el costo total sostenido por onza (AISC) se estimó en 1,626 dólares, ligeramente inferior al cálculo previo, aunque aún por encima del promedio global. Aun así, Heliostar señala que este nivel de costos es aceptable dadas las condiciones del yacimiento y la infraestructura existente.

El estudio proyecta una vida útil de mina de 6.1 años, con una recuperación acumulada de 286,000 onzas de oro, a partir de reservas probadas y probables que ascienden a 376,200 onzas, con una ley promedio de 0.77 g/t. Este volumen es consistente con los objetivos de producción de una operación a cielo abierto de mediana escala, y ubica a La Colorada dentro del rango de proyectos de rápida monetización.

En términos de recursos minerales, se identifican 513,000 onzas de oro en categoría indicada y otras 28,000 onzas en la zona denominada Veta Madre Plus, cuya conversión a reservas dependerá del éxito de las próximas campañas de perforación. Según detalla Heliostar, estas actividades de exploración están previstas para realizarse a fines de 2025, y permitirían extender tanto la vida útil como el volumen total de recuperación.

En agosto y septiembre de este año, la empresa obtuvo los permisos clave para ampliar la plataforma de lixiviación (leach pad), un paso fundamental para el procesamiento del mineral tanto del tajo abierto como del material ya almacenado. Este avance en la gestión regulatoria refleja una coordinación efectiva con las autoridades mexicanas, en un momento donde la certeza jurídica y ambiental es un factor determinante para la inversión minera.

El documento técnico también incorpora un análisis geotécnico detallado sobre la zona El Crestón, principal fuente de mineral en el proyecto. Se identificaron fallas estructurales que obligaron a rediseñar el tajo para mantener condiciones operativas seguras. Este ajuste no afecta las reservas, pero sí genera un desafío logístico adicional en la planificación de la extracción.

La compañía anticipa que una parte significativa del capital requerido para la construcción y operación inicial se cubrirá con ingresos derivados del procesamiento del mineral en stockpile, denominado Junkyard Stockpile, lo que permitirá reducir el riesgo financiero. Asimismo, se considera el uso de financiamiento externo bajo esquemas no dilutivos, una decisión que podría preservar la participación accionaria actual y reflejar confianza en el flujo de caja proyectado.

La estrategia de desarrollo planteada por Heliostar se alinea con un enfoque de producción a corto plazo, lo cual no es común en muchos proyectos nuevos. Este diseño responde al potencial ya identificado del sitio, al avance regulatorio favorable y a la existencia de infraestructura minera previa en la zona. Además, el informe no ignora los riesgos: entre ellos, se encuentra la sensibilidad al precio del oro y la necesidad de convertir recursos adicionales para sostener una operación más allá de los seis años iniciales.

Desde una perspectiva técnica, el reporte muestra un alto grado de realismo y madurez. No presenta cifras infladas ni plantea escenarios idealistas. Por el contrario, reconoce limitantes geológicas, detalla los desafíos operativos e incorpora márgenes razonables de seguridad tanto en el diseño del tajo como en la evaluación financiera.

La ubicación del proyecto en Sonora, uno de los estados más prolíficos en minería de metales preciosos en México, ofrece ventajas logísticas y sociales. El estado ha mantenido una política minera relativamente estable en los últimos años, y existen comunidades con experiencia laboral en operaciones similares. Esta condición, aunque intangible, representa un valor agregado importante para la ejecución futura del proyecto.

En síntesis, la actualización del estudio técnico posiciona a La Colorada como una mina aurífera económicamente viable, con potencial de expansión y un modelo de desarrollo rápido, siempre que los precios del oro se mantengan en niveles favorables. Más allá de los números, este informe también envía un mensaje de confianza sobre la posibilidad de hacer minería moderna, técnica y responsable en México.

También podría interesarte: