México suma 103 nuevos parques industriales y fortalece su atracción de inversiones

La expansión de los parques industriales en México avanza con fuerza, consolidando al país como uno de los principales destinos para la manufactura avanzada en América del Norte. De acuerdo con Claudia Esteves, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), actualmente hay 103 proyectos de construcción de parques industriales, que se sumarán a los 477 ya en operación en todo el territorio nacional.

“Los parques industriales son la casa de la industria”, afirmó Esteves. “El 98% de las exportaciones manufactureras ocurre en los estados que concentran más parques industriales, lo que refleja su papel estratégico en la economía mexicana y en la integración con las cadenas de valor”.

La infraestructura en desarrollo tiene la capacidad de recibir a más de 1,000 empresas de manufactura avanzada en sectores ligeros como electrónicosautopartes, plásticos, dispositivos médicos y bienes de consumo.

 

Parques industriales en construcción: datos clave de AMPIP

Del total de empresas instaladas en los parques industriales del país, 44% proviene de Estados Unidos, 29% son mexicanas y el resto pertenece a diversas regiones del mundo, entre las que destacan Japón, Corea, Alemania e Italia.

“Las empresas italianas, por ejemplo, están enfocadas principalmente en atender el mercado nacional, con operaciones en sectores como el automotriz, llantas, alimenticio, entre otros”, explicó Esteves.

El crecimiento del sector ha traído nuevos desafíos relacionados con la disponibilidad de espacios industriales equipados. “Hoy el reto no es el terreno, sino que el espacio cuente con todos los servicios —energíaaguagas natural, telecomunicaciones— tanto dentro del parque como hacia el exterior”, destacó.

Esteves subrayó que la expansión industrial requiere coordinación entre los desarrolladores, las autoridades locales y los proveedores de servicios para garantizar que los nuevos espacios estén listos para recibir inversión extranjera directa sin retrasos.

 

Energía y servicios: el nuevo reto para la expansión industrial

Durante el evento Made in Italy, realizado en la Embajada de Italia en México, la directora de AMPIP también abordó el tema energético, uno de los pilares para la competitividad industrial. Explicó que, con la nueva Ley del Sector Eléctrico, existen cinco alternativas de suministro a las que pueden acceder los parques industriales.

“La demanda de energía de los 477 parques en operación supera los 13,000 gigawatts, mientras que los 103 en construcción requerirán 2.3 gigawatts adicionales”, detalló. “Esto significa que debemos obtener parte del suministro de la CFE en su esquema básico, pero la legislación actual ya permite opciones como la generación distribuida, el autoconsumo y el almacenamiento energético, fundamentales para garantizar un suministro confiable y continuo”.

Con esta expansión, México refuerza su papel en el fenómeno del nearshoring, y ofrece una plataforma sólida para empresas que buscan acercar su producción al mercado de Norteamérica. Los parques industriales se consolidan como un elemento esencial para atraer inversiones, promover la sostenibilidad y generar empleos en regiones con alto potencial de desarrollo.

“Estamos viviendo un momento decisivo para la industria mexicana. Los parques industriales no solo alojan fábricas; son ecosistemas que impulsan innovaciónempleo y competitividad”, concluyó.

También podría interesarte: