Rumbo al 2026: COPARMEX traza hoja de ruta empresarial para la revisión del T-MEC

Rumbo al 2026: COPARMEX traza hoja de ruta empresarial para la revisión del T-MEC
En el Summit Grandes Empresas: Rumbo Económico de México y Norteamérica, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y líderes empresariales coincidieron en que el T-MEC es más que un acuerdo comercial: se trata de una plataforma de certeza jurídica y de atracción de inversión. El presidente nacional, Juan José Sierra Álvarez, enfatizó que su revisión en 2026 representa una oportunidad única para reafirmar a México como un socio confiable en Norteamérica.

Cifras clave del T-MEC 2026 para México 

El exjefe negociador del tratado, Kenneth Smith Ramos, destacó que el T-MEC tiene un valor de 2 trillones de dólares, engloba más del 80% de las exportaciones mexicanas y que, desde 2006, más del 50% de la inversión extranjera directa proviene de Estados Unidos y Canadá. Ante este peso estratégico, advirtió que, aunque no ve un riesgo inminente de ruptura, sí habrá turbulencia política en el proceso de revisión, lo que exige capacidad de negociación y unidad entre gobierno y sector privado.

COPARMEX definió tres pilares para enfrentar la coyuntura:

  1. Fortalecer el T-MEC como herramienta estratégica para detonar inversión y empleo.
  2. Diversificar mercados y reducir riesgos excesivos de concentración.
  3. Impulsar innovación, infraestructura, inclusión financiera y MiPyMEs, consideradas “el corazón de la economía mexicana”.

Estado de Derecho y energía competitiva para el nearshoring

Los empresarios insistieron en que, sin seguridad, reglas claras y energía confiable, México no podrá capitalizar el nearshoring. El mensaje fue claro: la inversión llega donde hay confianza institucional y condiciones estables. “El mejor programa social es el empleo formal, y este depende de un marco jurídico sólido y políticas energéticas modernas”, subrayó la Confederación.
El panorama no es sencillo. Según Smith Ramos, durante la revisión podrían aparecer amenazas de renegociación bajo escenarios políticos en Estados Unidos, pero México debe responder con una agenda clara: defender la certidumbre del T-MEC, integrar más a las MiPyMEs y acelerar la digitalización. Para COPARMEX, la clave será transformar esta coyuntura en un motor de inversión sostenida y empleos de calidad.
Al finalizar el encuentro, COPARMEX reiteró que no se trata solo de preparar un tratado, sino de construir un país competitivo e incluyente. “Debemos fortalecer el T-MEC, diversificar nuestros mercados y cuidar el talento que distingue a México. Solo así convertiremos el momento actual en una oportunidad histórica”, recalcó Sierra Álvarez.

También podría interesarte: