Colombia conocerá en octubre las inversiones que habrá en megaproyectos de energía eólica offshore

El próximo 14 de octubre de 2025 será una fecha clave para la historia energética de Colombia, pues ese día se conocerán las propuestas de inversión de las empresas interesadas en participar en la primera ronda de proyectos de energía eólica offshore en América Latina.

Un proceso que, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), marcará un precedente para la transición energética de la región y abrirá una nueva industria con alto potencial de desarrollo.

En el marco del 2° Foro Offshore Caribe: Energía y Progreso, el presidente de la ANH, Orlando Velandia, resaltó la relevancia histórica del proceso y aseguró que la primera ronda de energía eólica offshore en Colombia ya ha despertado interés de compañías de China, Dinamarca, España, Reino Unido y México, lo que ratifica el atractivo que el país ha logrado construir en el escenario internacional.

Velandia explicó que las zonas de mayor atractivo para los inversionistas se ubican hacia el norte, en La Guajira y Magdalena, aunque la primera ronda también incluye áreas en Atlántico, Sucre y Bolívar, ampliando el espectro de oportunidades para el desarrollo del sector.

El directivo subrayó que el 14 de octubre será un punto de inflexión: “Ese día conoceremos las propuestas de inversión y se marcará un precedente para Colombia y para América Latina”.

Agregó que “si logramos constituir las zonas francas marítimas, la cadena de valor de la energía eólica offshore se desarrollará mucho más rápido, con beneficios tributarios y logísticos que harán más atractiva la inversión. El Caribe colombiano puede convertirse en el gran hub eléctrico de América”.

Por su parte, la vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH, Nadia Plazas, destacó que desde 2024 la entidad ha venido trabajando de la mano del Gobierno Nacional y de distintas instituciones para estructurar un proceso competitivo, transparente y atractivo para inversionistas internacionales.

“Este camino inició con la regulación del proceso y una intensa campaña de promoción. Lo más importante es que tenemos el recurso, y las empresas internacionales lo saben y lo valoran. Por eso hoy contamos con ocho compañías de talla mundial habilitadas para participar, entre ellas dos en sociedad futura y seis de manera independiente”, señaló Plazas.

También podría interesarte: