El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Eduardo Arana, confirmó la finalización de un documento fruto de siete sesiones de trabajo en la mesa técnica de formalización minera. Este texto, que recoge once temas consensuados por los distintos actores participantes, será enviado a la recién instalada Comisión de Energía y Minas, que comenzó sus actividades el lunes 18 de agosto.
“Se ha aprobado un documento consolidado con los aportes de los integrantes de la mesa técnica, que servirá como insumo para la elaboración de la nueva Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal en Perú) y que será remitido hoy a la Comisión de Energía y Minas para su consideración en el debate”, explicó Arana en declaraciones a la prensa.
Sin embargo, aclaró que este acuerdo no es vinculante, ya que la Comisión de Energía y Minas tendrá plena autonomía para dirigir el debate y decidir sobre la normativa en cuestión.
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, confirmó que se alcanzaron consensos en 11 de los 13 temas tratados durante las sesiones. Entre ellos se encuentran modificaciones para un régimen simplificado de inicio y reinicio de actividades mineras, mecanismos para obtener opiniones previas sobre concesiones forestales, beneficios tributarios, áreas especiales para concesiones mineras y una regulación novedosa sobre trazabilidad minera.
La trazabilidad, según detalló Montero, se implementará en “tiempo real” mediante la interconexión de datos de diversas entidades como la Sunat y la Policía Nacional del Perú (PNP), buscando mayor transparencia y control en el sector.
Otros puntos aprobados incluyen la gestión de concesiones extinguidas, promoción y asistencia técnica para pequeños y medianos mineros, inclusión financiera, liquidación de compra, incentivos para contratos de explotación y la operación de un fondo minero para apoyar al sector.
Angela Grossheim, representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), destacó los avances en la creación del fondo minero y el sistema de trazabilidad en tiempo real, así como la importancia de la asistencia técnica para los mineros. Gremios de la pequeña y artesanal minería también valoraron la activación del fondo, que aunque normado, permanecía inoperativo por falta de reglamentación.
Arana señaló además que, en el marco de estas reuniones, se reafirmó el compromiso de combatir la minería ilegal. Resaltó la participación de gobernadores regionales, representantes del Ministerio Público y gremios mineros en este esfuerzo conjunto.
Finalmente, ante las expectativas sobre el futuro del documento y la posición del presidente de la Comisión, Víctor Cutipa, quien apoya extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), Arana subrayó que la propuesta entregada al Congreso es resultado de un amplio consenso y debe ser valorada. “Confiamos en que el Parlamento escuchará y entenderá que este es un insumo clave para la próxima Ley MAPE”, afirmó. Por su parte, Montero recordó que el Reinfo venció el 30 de junio y solo estará vigente hasta fin de año para quienes han avanzado en su proceso de formalización.