Masivo Silver impulsa futuro minero en Cerro Colorado con análisis históricos

Masivo Silver Corp. avanza firme con la revisión de antiguas perforaciones en Cerro Colorado, Sonora, como parte de su debida diligencia antes de adquirir formalmente el proyecto. Además, la empresa busca recaudar hasta $1 millón USD mediante colocación privada no intermediada para financiar exploración tanto en México como en su mina Boston en Nevada.

Este enfoque dual —uso de datos históricos y financiamiento estratégico— resalta la visión expansiva de Masivo Silver y demuestra cómo la minería bien diseñada puede generar valor sostenible y reactivar zonas con fuerte potencial sin comprometer responsabilidad ambiental.

En 2015, la empresa Minera Gold Zone perforó dos hoyos en el margen suroeste del sistema Cerro Colorado. Estos interceptaron mineralización polimetálica de alto grado cerca de la superficie, lo que refuerza el atractivo del proyecto. En el hoyo ETCC‑15‑01, con una longitud total de 94,55 m, se encontró un intervalo de 29,65 m con 50,74 g/t de plata, 0,607 % de zinc, 0,131 % de plomo, 0,053 % de cobre y 0,062 g/t de oro, desde los 48,80 m hasta los 78,45 m. Este tramo incluye zonas de mayor ley, como 2,45 m con 430 g/t de plata, 0,771 % de zinc, 0,444 % de plomo, 0,591 % de cobre y 0,432 g/t de oro. Estos interceptos se sitúan a unos 50 m de profundidad, justo debajo de un dique alterado que, en superficie, rindió 17,80 g/t de plata y 0,11 % de plomo.

El segundo hoyo, ETCC‑15‑04, confirmó continuidad con un tramo de 35,80 m con 23,44 g/t de plata y 0,406 % de zinc, desde 44,50 hasta 80,30 m. Incluye 0,60 m con 577 g/t de plata, 0,907 % de zinc, 0,790 % de plomo, 0,516 % de cobre y 0,705 g/t de oro. Esta continuidad lateral fortalece la hipótesis de un sistema más extenso y robusto.

Los resultados indican la presencia de un sistema polimetálico sub‑epithermal, potencialmente vinculado a estructuras de brechas asociadas a un sistema porfírico más profundo. Este tipo de depósitos tiene alta relevancia económica, ya que suelen tener continuidad vertical y buen potencial de volumen. En Cerro Colorado, la mineralización aflorante y su asociación con estructuras alteradas visibles facilita un enfoque de exploración eficiente.

Masivo planea aplicar herramientas modernas de exploración que incluyen estudios geoquímicos detallados, geofísica 3D con magnetometría e IP/RS, así como campañas de perforación diamantina. Todo esto complementado con mapeo litológico y alteración con drones y análisis espectrales, para maximizar la precisión de sus objetivos.

El financiamiento será clave para ejecutar estos planes. Masivo propone una colocación privada no intermediada de hasta $1 millón USD, mediante unidades a $0.06 cada una. Cada unidad incluye una acción común y media orden de compra (warrant), que da derecho a adquirir una acción adicional a $0.10 durante 12 meses. El capital recaudado servirá para actividades en Cerro Colorado, la mina Boston y para capital operativo.

La propuesta está sujeta a aprobación de la TSX Venture Exchange. Todos los valores emitidos estarán sujetos a un periodo de retención de cuatro meses y un día, conforme a la legislación canadiense.

La figura del profesional calificado a cargo, Brian Brewer, PGeo, asegura que todos los procedimientos cumplan estándares técnicos exigidos en México y Estados Unidos. Esto da confianza a los inversionistas, tanto por la calidad de los datos como por la seriedad de la estrategia.

La minería moderna puede ser una gran aliada del desarrollo regional. En zonas como Sonora, puede impulsar empleo, proveeduría y mejora en infraestructura. Además, con procesos técnicos adecuados, la remediación y el cuidado ambiental son viables. La existencia de leyes claras y la participación comunitaria fortalecen este enfoque.

Con datos prometedores y un plan técnico actualizado, Masivo espera concluir la adquisición en breve y lanzar una campaña de perforación inicial en Cerro Colorado. La visión de largo plazo y su experiencia en proyectos como Boston posicionan a la empresa como un jugador relevante en el resurgimiento de nuevos distritos polimetálicos en América del Norte.

También podría interesarte: