Sinaloa vive un momento clave en su historia económica. El reciente anuncio del Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard, de incluir a Topolobampo como uno de los 14 Polos de Desarrollo Económico bajo el Plan México, confirma su atractivo como destino de inversiones nacionales e internacionales.
El gobernador Rubén Rocha Moya expresó su entusiasmo al señalar que Sinaloa es una “tierra de oportunidades” que atrae la mirada de inversionistas gracias a su ubicación estratégica, capacidades logísticas y ventajas competitivas.
Un polo que conecta minería, energía y logística
Topolobampo no fue elegido al azar. Según el secretario de Economía estatal, Ricardo Velarde Cárdenas, se analizaron criterios técnicos, económicos y de infraestructura que validaron su potencial para detonar el crecimiento económico del norte de Sinaloa.
Entre los proyectos más relevantes ya en desarrollo destacan:
- La planta de metanol verde de Pacífico Mexinol, la más grande del mundo.
- La planta de amoniaco de GPO, que fortalecerá la industria agroquímica.
- La planta de hidrógeno verde de DH2 Energy, impulsada por energía solar.
- La terminal de gas natural licuado de Sempra Energy.
- El proyecto minero de cobre de Oroco Resource Corp, que aportará minerales clave para la transición energética.
- El Parque Industrial Puerta Pacífico, que alojará industrias de alta tecnología.
- La futura carretera Topolobampo–Choix–Chihuahua, que conectará directamente con Texas, Estados Unidos.
Estos proyectos suman una inversión estimada en 13 mil millones de dólares y la creación de 30 mil empleos en los próximos años.
Minería y energía, motores del desarrollo
El sector minero juega un papel fundamental en esta estrategia. El proyecto de Oroco Resource Corp destaca por su aporte de cobre, mineral esencial para la fabricación de tecnologías limpias, redes eléctricas y vehículos eléctricos. Esta apuesta minera no solo genera empleos, sino que posiciona a México como proveedor estratégico para la industria global.
En paralelo, las inversiones energéticas como el metanol y el hidrógeno verde refuerzan la transición hacia energías limpias, alineándose con los objetivos internacionales de descarbonización. Aquí, Sinaloa muestra que minería y energía pueden caminar de la mano para crear un ecosistema industrial sostenible.
Incentivos fiscales y ventajas competitivas
El terreno destinado como Polo de Desarrollo abarca 295 hectáreas, propiedad del fideicomiso estatal FOINFRA, creado para promover el desarrollo industrial. Las empresas que se instalen en Topolobampo accederán a incentivos fiscales clave
- Deducción inmediata del 100 % en bienes nuevos de activo fijo.
- Deducción adicional del 25 % en gastos de capacitación e innovación.
- Beneficios administrativos para simplificar trámites con los tres niveles de gobierno.
Estos incentivos, sumados a la infraestructura logística y energética disponible, convierten a Topolobampo en un punto de atracción para industrias nacionales y extranjeras.
Un futuro estratégico para Sinaloa
La incorporación de Topolobampo a los Polos de Desarrollo representa una oportunidad histórica. El gobierno estatal se compromete a seguir fortaleciendo la infraestructura y garantizar un crecimiento sostenido y sostenible, alineado con las demandas de las industrias del futuro.
La minería responsable, la energía limpia y la industria avanzada serán los pilares que posicionarán a Sinaloa como referente nacional e internacional. Este impulso económico no solo transformará el norte del estado, sino que también fortalecerá la cadena de valor mexicana para abastecer a mercados globales.
Sinaloa demuestra que cuando gobierno, industria y comunidades trabajan juntos, es posible detonar el desarrollo económico con visión de largo plazo. La minería y la energía no solo generan riqueza, sino que crean oportunidades, innovación y progreso para las generaciones futuras.