Mineros informales proponen plan alternativo al Banco de la Nación para formalizar sus transacciones

Los mineros informales de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) están diseñando una jugada estratégica para formalizar sus actividades. Su plan consta de dos rutas: una, impulsando que el Banco de la Nación compre su oro impuro; y la otra, buscando que la entidad estatal les abra cuentas bancarias para gestionar sus millonarias transacciones, que ascienden a US$ 6 mil millones anuales.

Estas iniciativas fueron presentadas el pasado sábado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, como parte de su propuesta para la nueva Ley MAPE. El objetivo es no solo regularizar las operaciones, sino también ganar legitimidad dentro del sistema financiero, blanqueando el oro a través de las transacciones bancarias y buscando la formalización de un negocio históricamente opaco.

En caso de que la venta directa al Banco de la Nación no sea posible, el plan B ofrece una alternativa más amplia. Con este plan, los mineros esperan que las transacciones sean canalizadas por medio del sistema bancario, lo que permitiría la inclusión de su metal dorado en el circuito legal, despojándose de su origen informal. A través de este mecanismo, buscan mejorar su imagen ante la ley.

Las propuestas están tomando forma en el Congreso, donde tres legisladores clave han presentado proyectos de ley que abren el camino hacia la primera alternativa, que consiste en que el Banco de la Nación compre directamente el oro de los mineros informales. Los proyectos están a cargo de Eduardo Salhuana, presidente del Congreso por Alianza Para el Progreso (APP), Jorge Montoya, vocero de Honor y Democracia, y Jorge Flores Ancachi de Podemos. Los tres buscan impulsar esta iniciativa para abrir las puertas al millonario negocio minero informal.

Por su parte, la segunda propuesta, que consiste en que el Banco de la Nación abra cuentas bancarias para que los mineros informales gestionen sus operaciones, aún no cuenta con proyectos legislativos específicos. Sin embargo, según Magno Ismael Palomino, secretario general de Confemin, ya están trabajando en obtener el apoyo necesario para su implementación. Recientemente, se reunieron con asesores del congresista Segundo Quiroz del Bloque Magisterial, aliado de Confemin.

Los mineros informales argumentan que los bancos privados los discriminan al no aceptar realizar transacciones, lo que según ellos va en contra de la economía social de mercado. En su propuesta, piden que el Banco de la Nación brinde los servicios bancarios necesarios para la comercialización y procesamiento de minerales, garantizando la trazabilidad de las operaciones.

En este sentido, la iniciativa se propone incluir un capítulo en la nueva ley denominado “Bancarización de las operaciones de comercialización de minerales”. Según el documento, el Banco de la Nación debería abrir cuentas para los pequeños productores mineros, lo que fortalecería la trazabilidad y permitiría la formalización de sus actividades.

También podría interesarte: