El escenario principal del EtMday, en el Parque Bicentenario de Vitacura, fue el espacio para dar a conocer este viernes Revi: Permisos con IA, la herramienta de inteligencia artificial que desarrolló la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) que busca reducir los tiempos y la incertidumbre en la tramitación de permisos de construcción en Chile.
Revi permite hacer más eficiente, predecible y transparente el proceso de obtención de permisos de edificación y obras menores, aplicando la normativa de urbanismo y construcción de forma consistente. Para ello, se compone de dos asistentes: Norman Revi, para apoyar a las Direcciones de Obras Municipales (DOM) en la revisión normativa de expedientes; y Clara Revi, para asistir a los solicitantes en la preparación de sus antecedentes y respuestas a observaciones.
El vicepresidente de la CChC, Claudio Cerda, destacó que la iniciativa fue un trabajo colaborativo y que facilita el trámite tanto para los municipios como para los usuarios. “Transversalmente estamos solucionando un problema que involucra tanto a la sociedad civil como al mundo público, la permisología. Esta herramienta tiene una parte que nos ayuda a nosotros mismos para entregar mejor la información a la municipalidad, pero además ayuda a las municipalidades a que puedan resolver más rápido, de manera más eficiente”, explicó.
Esta herramienta inició con un piloto de ocho semanas en el que participaron las municipalidades de Maipú y Providencia, que apuntó a mejorar la herramienta en base a la retroalimentación de usuarios reales, y con ello preparar una segunda versión.
Los alcaldes Tomás Vodanovic (Maipú) y Jaime Bellolio (Providencia) estuvieron presentes en el hito en EtM, fueron reconocidos por su participación en el proyecto y conversaron en un panel de conversación sobre casos, desafíos y oportunidades para mejorar los procesos público-privados mediante tecnología e inteligencia artificial.
El alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, agradeció a la CChC por la iniciativa. “Nos ha ayudado, no solamente a que podamos colaborar entre nosotros, sino que además con el resto de los otros municipios. El uso de la tecnología, en este caso, no solo disminuye los tiempos de tramitación, sino que da ciertas certezas que son fundamentales. El aprendizaje colectivo entre los municipios hay que sistematizarlo, y necesitamos empresas y otros que quieran colaborar”.
En tanto, el alcalde de Maipú Tomás Vodanovic aseguró que “Uno de los principales objetivos que tenemos en Maipú es ver cómo somos capaces de atraer la inversión privada para construir una mejor ciudad. Pero sabemos que si los tiempos de obtención de permisos son eternos, si se genera incertidumbre, si la burocracia se va sobreponiendo, finalmente la inversión privada se irá a otro sector y vamos a seguir cimentando una ciudad que es sumamente desigual. Por eso valoramos y agradecemos esta iniciativa, porque al ser parte de ella nos permite generar mejores condiciones, dar más certeza, construir confianza, atraer inversión privada y, a través de ello, mejorar la vida de nuestros vecinos”.
En la instancia también estuvo el Government Affairs & Public Policy Manager de Google Chile, Cristóbal Lea-Plaza, empresa que ha sido parte del proyecto a través de la tecnología que usan Norman Revi y Clara Revi, que funcionan con Inteligencia Artificial de Google. Según remarcó, la participación de la compañía tiene relación con la “vocación de poder solucionar problemas públicos a la sociedad mediante la tecnología». Y añadió: “Creemos también que está la oportunidad de poder escalarlo a entidades del gobierno central. Eso contribuiría a que en grandes proyectos de inversión, no solamente de construcción, grandes proyectos mineros, grandes proyectos de energía, se puedan también reducir los tiempos de tramitación mediante inteligencia artificial”.
Nuevos municipios se suman
Desde su desarrollo, Revi fue pensada como una herramienta abierta a todo público, que pueda estar disponible para todos los municipios de Chile. En el marco de ese esfuerzo, se confirmó que las municipalidades de Vitacura, Independencia, Puerto Montt y Puerto Varas adoptarán esta tecnología, con el objetivo de agilizar estos procesos en sus propias comunas.
Norman Revi ya está operativo en Providencia y Maipú, y comenzará a operar en Independencia, Puerto Varas, Puerto Montt y Vitacura a partir de enero 2026. Clara Revi, en tanto, estará disponible para los solicitantes de permisos también a partir de enero 2026.
Cómo funciona la herramienta
El proyecto desarrolló dos asistentes de IA complementarios diseñados para acelerar la tramitación de permisos de edificación y obras menores. Clara Revi asiste al solicitante a preparar su expediente antes de ingresarlo a la DOM con una pre-revisión que le permite detectar faltas ex-ante. Norman Revi asiste al revisor municipal para generar observaciones sobre contenido y forma.
Ambos asistentes utilizan los mismos criterios de revisión, con la LGUC, la OGUC, ordenanzas de los PRC (sin planos) y circulares DDU seleccionadas como base de conocimiento.
Las funcionalidades compartidas de Norman y Clara son:
1. Checklist de antecedentes: verificación de la presencia de los documentos requeridos según el tipo de solicitud y las características del proyecto.
2. Consultas normativas: chat para hacer preguntas sobre los cuerpos normativos incluidos, entregando respuestas con referencias directas.
3. Análisis de la solicitud: revisión automática de la completitud y consistencia de la información contenida en el documento de la solicitud.
Además, Norman tiene una funcionalidad de redacción asistida de observaciones para transforma borradores en observaciones completas, mientras que Clara tiene una funcionalidad de consultas sobre el acta de observaciones para resolver dudas del solicitante sobre el acta mediante un chat.



