Para el tercer trimestre del 2025, Ecopetrol reportó una utilidad de $2,56 billones, con lo cual revierte la tendencia negativa que venía arrojando la petrolera colombiana en sus resultados trimestrales. Por ejemplo, en el segundo trimestre (abril a junio), la utilidad fue de $1,8 billones, y para el primer corte de este mismo año, la ganancia fue de $3,1 billones
La utilidad de Ecopetrol venía cayendo desde el cuarto trimestre de 2024, cuando se registró un monto de $3,8 billones, superior a los $3,6 billones del tercer trimestre de ese mismo año. Desde ese momento, las ganancias venían bajando y, con este resultado, repuntan frente a trimestres pasados, dentro del rango que había estimado la petrolera.
Pero en comparación con el mismo periodo de 2024, es decir, julio a septiembre de 2024, la contracción fue de 29,8 %. Al observar los primeros nueve meses de 2025, se evidencia una caída de 32 %, al pasar de $11,03 billones en ese periodo de 2024 a $7,5 billones en 2025.
En la comparación anual del tercer trimestre, las utilidades disminuyeron 29,8 %, pues en el mismo periodo de 2024 habían sido de $3,6 billones.
Con estas cifras, puede señalarse que, si bien la estatal energética registra un repunte trimestral en sus utilidades, estos resultados siguen estando por debajo de los niveles históricos.
Comportamiento de la producción de Ecopetrol
En cuanto a la producción, en los primeros nueve meses de 2025 se registraron 750.900 barriles diarios, una cifra inferior en 0,1 % a la del mismo lapso de 2024, cuando alcanzó 751.700 barriles diarios. Si se revisa únicamente la cifra trimestral, en el tercero de 2025 la compañía reportó 751.500 barriles diarios, lo que representa una disminución de 0,4 % frente a los 754.400 barriles diarios del tercer trimestre de 2024.

La cuenca Permian volvió a registrar alzas de 10,8 %, con la contribución más alta durante los primeros nueve meses de 2025, al pasar de 95.200 barriles diarios en 2024 a 105.500 en 2025. No obstante, en la cifra trimestral fue Ecopetrol América la que presentó la mayor variación anual, con un crecimiento de 23,6 %, al subir de 7.200 barriles diarios en el tercer trimestre de 2024 a 8.900 en el mismo periodo de 2025. En ese trimestre, la producción del Permian registró un aumento de 2,3 %.

La compañía manifestó que, en los primeros nueve meses de 2025, se registraron ingresos por $90,9 billones, un Ebitda de $36,7 billones, un margen Ebitda de 40,4 % y una utilidad neta de $7,5 billones.
Agregó que continúa avanzando en el desarrollo de los recursos gasíferos en el mar Caribe y en la adaptación de la infraestructura interna de transporte con el fin de abastecer la demanda de gas en Colombia.
La estatal energética también informó que obtuvo la aprobación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para desarrollar actividades de recibo de gas natural licuado a través de la terminal de Coveñas, donde busca instalar una unidad flotante de regasificación para abastecer la demanda interna mediante la compra del energético en el exterior.
El punto de Coveñas hace parte de la estrategia de Ecopetrol para garantizar el abastecimiento de gas a través de tres puntos de regasificación: Coveñas, en Sucre; Ballena, en La Guajira; y Buenaventura, en el Valle del Cauca. Sin embargo, expertos del sector, como Sergio Cabrales, advierten que la conversión del oleoducto Coveñas-Ayacucho a gasoducto podría tardar no menos de dos años, debido a restricciones técnicas.
La compañía manifestó que, en el negocio de hidrocarburos, se alcanzó una producción de 751.000 barriles diarios, impulsada por campos como Caño Sur, CPO-09 y la cuenca Permian, localizada en EE. UU.
Agregó que las cargas de refinación llegaron a 429.000 barriles diarios, debido a la culminación del mantenimiento en Barrancabermeja y a mejoras operativas en la refinería de Cartagena.
También señaló que se inició la operación de la granja solar La Iguana, un proyecto con una capacidad de 26 megavatios, que, según la compañía, fortalecerá el suministro eléctrico a la refinería de Barrancabermeja y contribuirá a la descarbonización de las actividades de la estatal energética.
La empresa indicó que, con esta entrada en operación, la capacidad instalada de energías renovables llegó a 234 megavatios al cierre del tercer trimestre, lo que representó un incremento de 77% frente a los 132 megavatios registrados en 2024. Adicionalmente, anunció que se completó la primera fase de comercialización del gas del campo Floreña, suscribiendo 39 contratos con 22 clientes.
«En refinación si bien aumentó la carga a las refinerías en cerca de 7 % (428.000 barriles por día frente a 401.000 barriles por día), sus ingresos cayeron 2,5 % por el menor valor de la canasta de productos, sus costos de venta aumentaron 6,5 % y el gasto operativo aumentó 9 %, pero dados los mejores gastos financieros de 33 %, generaron una menor pérdida financiera final de 67 %», expresó Julio César Vera, presidente de XUA Energy.
A lo que destacó el aumento en utilidades de 44% comparado con el segundo trimestre de 2025, a pesar que el precio del petróleo entre estos dos trimestres solo se incrementó en un 1,7 %.
¿Unas utilidades por debajo de los niveles de pandemia?
La estatal energética registró las cifras más bajas en 2020, durante la pandemia por covid-19. Sin embargo, las cifras del tercer trimestre de 2025 se ubican por encima de lo reportado en ese lapso. Las utilidades del tercer trimestre de 2025 fueron inferiores a las reportadas en todos los trimestres de 2021 y 2022.


