La demanda energética, vinculada al crecimiento de la inteligencia artificial (IA), junto con los ajustes en los mercados globales y la transferencia generacional de capital, fueron los principales ejes analizados durante la tercera edición del VALMEX Global Investment Forum, organizado por Valores Mexicanos (VALMEX) Casa de Bolsa y Operadora VALMEX de Fondos de Inversión.
Representantes de Brookfield, Mirova, J.P. Morgan, PIMCO y Vanguard abordaron los factores que incidieron en el entorno económico e industrial, con énfasis en la necesidad de ampliar infraestructura para atender demanda tecnológica y reforzar cadenas productivas.
Infraestructura energética y centros de datos: claves para la expansión
En un contexto de relocalización productiva y crecimiento de centros de datos, especialistas destacaron que la capacidad energética se volvió determinante para la instalación de nuevas operaciones manufactureras.
En el panel participaron Iñigo Mijangos (Brookfield), Helen Dimitracopoulos (Mirova) y Alfonso Jarquín (VALMEX Casa de Bolsa). Coincidieron en que la expansión de IA requirió mayores inversiones en transmisión eléctrica, almacenamiento y soluciones que reduzcan restricciones de suministro.
El análisis indicó que las empresas tecnológicas conocidas como las “Siete Magníficas” elevaron su gasto anual de 30,000 millones a 400,000 millones de dólares, reflejando presión creciente sobre infraestructura y disponibilidad energética, relevante para parques industriales, logística y centros de datos.
Portafolios, renta fija y el relevo patrimonial: efectos en capital y riesgo
Eric Ghernati (J.P. Morgan Asset Management) subrayó que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) comenzó a integrarse en manufactura local y global al automatizar procesos, fortalecer análisis de datos y acelerar cadenas logísticas.
Señaló que la demanda de GenAI se extendió a todas las industrias sin un liderazgo consolidado, al encontrarse la tecnología en expansión y generar nuevos mercados.
En materia financiera, Erin Browne (PIMCO) analizó las oportunidades en renta fija internacional ante ciclos de moderación económica, ajustes geopolíticos y recomposición de alianzas que impactaron producción y comercio.
- Indicó tres consideraciones principales respecto a renta fija en portafolios industriales y multiactivos:
Retorno de capital
Rendimiento total
Diversificación frente a renta variable
Se observó mayor flujo hacia oro y mercados emergentes, ante condiciones de menor inflación y tasas más bajas.
Capital para nuevas industrias
Anna Madamba (Vanguard) indicó que el relevo patrimonial en Estados Unidos alcanzaría 82 billones de dólares durante la próxima década, impulsado por el envejecimiento poblacional.
Este fenómeno podría redirigir capital hacia industrias con demanda estructural, como manufactura avanzada, logística, energía y tecnologías vinculadas a IA.
Madamba apuntó que la falta de inversión a largo plazo sigue siendo un reto para nuevas generaciones, ya que mantener liquidez sin invertir limita la creación de patrimonio.
VALMEX reiteró visión estratégica en sectores industriales globales
Luis Murillo, director general de Valores Mexicanos, explicó que la estrategia de la firma se centró en identificar sectores con potencial de crecimiento internacional y empresas líderes para integrarlas en portafolios.
Por su parte, Roberto Cano, director general de Operadora VALMEX de Fondos de Inversión, subrayó que se mantuvo la atención a segmentos patrimoniales e institucionales con estrategias globales.
El análisis realizado por gestores internacionales mostró que los factores energéticos, tecnológicos y de financiamiento continuarán influyendo en decisiones de expansión productiva y atracción de inversión en México durante los próximos años.



