El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, bajo la dirección del ministro Edwin Palma Egea, presentó el proyecto de regulación que unifica los estándares técnicos y de interoperabilidad para las estaciones de carga de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el país.
La iniciativa, que estará abierta a comentarios de la ciudadanía hasta el 5 de noviembre de 2025, busca garantizar conectividad, transparencia y confianza para los usuarios, al establecer un sistema nacional integrado de carga eléctrica. El documento puede ser consultado aquí.
La propuesta marca un hito en la infraestructura de movilidad eléctrica del país al definir los estándares que permitirán que todas las estaciones de carga hablen “el mismo lenguaje digital”.
Esto se logrará mediante la adopción del protocolo internacional OCPI (Open Charge Point Interface), utilizado en los ecosistemas de movilidad eléctrica más avanzados del mundo, que permitirá a los usuarios conocer en tiempo real la ubicación, disponibilidad, tarifas y tipo de conectores de cada punto de carga.
“Esta resolución marca un antes y un después en la movilidad eléctrica del país. Con interoperabilidad, estandarización y transparencia aseguramos confianza al usuario, fortalecemos la red eléctrica y promovemos una transición energética moderna, justa y sostenible”, afirmó el ministro Edwin Palma Egea.
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel mundial, y la integración de los prestadores del servicio de carga al mercado no regulado, lo que facilitará la expansión del sector, la competencia y la atracción de nuevas inversiones.
Asimismo, el Ministerio ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) desarrollar un mecanismo simplificado de conexión de las estaciones de carga a la red eléctrica, con el fin de agilizar la instalación de nuevos puntos de abastecimiento en todo el país.
Otro elemento clave de la regulación es la obligación para los operadores de ofrecer plataformas digitales donde los usuarios puedan acceder a los incentivos de no pago de la contribución eléctrica establecidos para vehículos eléctricos, garantizando un acceso más ágil a los beneficios del marco normativo vigente.
Con esta medida, el Gobierno Nacional busca fortalecer la transición energética justa y consolidar al país como referente regional en tecnologías limpias y movilidad sostenible.
El proyecto, actualmente en fase de socialización, de aprobarse podría facilitar el crecimiento del parque automotor eléctrico, aportando al cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de emisiones y descarbonización del transporte.


