Fue Asesor de Alta Dirección del Despacho Ministerial del Ministerio de Energía y Minas durante el gobierno de Pedro Castillo.
El presidente del gobierno de transición, José Jerí, designó como presidente del Consejo de Ministros al abogado constitucionalista, Ernesto Álvarez. Tras su designación, el premier designó a Luis Enrique Bravo De La Cruz como nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas.
Tras la renuncia de Jorge Luis Montero, exministro del sector, la nueva gestión deberá priorizar la estabilidad normativa, reactivar incentivos sectoriales y garantizar una hoja de ruta clara para los actores mineros, especialmente en la pequeña minería y minería artesanal.
PERFIL DEL NUEVO MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS
Bravo asume en un contexto de transición política y desafíos sectoriales clave, como la promoción de inversiones en minería, la firma de acuerdos internacionales, la implementación de la Ley MAPE para formalización minera y la continuidad de la reestructuración de PetroPerú.
Bravo de la Cruz es ingeniero electricista graduado en la Universidad Nacional del Centro del Perú en 2003. Posteriormente, obtuvo el grado de magíster en Administración por la Universidad ESAN, título que le fue otorgado en abril del año 2000.


En su perfil de LinkedIn, Luis Enrique Bravo De la Cruz figura que se desempeñó como Gerente Técnico en Electrocentro S.A. en Perú. Asimismo, en 2022, fue nombrado por el exministro del sector durante la gestión de Pedro Castillo, Carlos Palacios, como Asesor de Alta Dirección del Despacho Ministerial del Ministerio de Energía y Minas. Posteriormente, renunció al cargo durante la gestión de la exministra Alessandra Herrera, también del gobierno de Castillo.


A lo largo de su trayectoria profesional, el nuevo ministro ha desempeñado diversos cargos vinculadas al sector energético. Su experiencia incluye la planificación del sistema eléctrico, la regulación del mercado y de la energía, el desarrollo de infraestructura eléctrica, así como la gestión de recursos y de los recursos naturales.
LOS RETOS DEL NUEVO MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS
Ley MAPE antes del fin del REINFO
Uno de los desafíos más apremiantes del MINEM será velar por la aprobación de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que busca otorgar continuidad al proceso de formalización que actualmente opera bajo el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), el cual tendrá vigencia extendida hasta el 31 diciembre de 2025, por lo que la transición hacia la Ley MAPE debe producirse sin generar vacíos legales que paralicen los procesos de formalización.
La propuesta del ministerio sobre la ley MAPE contempla 11 ejes clave, incluyendo trazabilidad, control de insumos y apoyo financiero al pequeño minero. No obstante, Montero anunciaba que se iba a presentar una segunda propuesta ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, pero hasta el momento no se concretó. Por lo tanto, el nuevo titular del MINEM deberá articular con rapidez el envío al Congreso de una versión viable y consensuada.
Promoción de inversión
El nuevo ministro deberá tomar la posta de las negociaciones que se venían realizando con países como Arabia Saudita y Ecuador. Como se sabe, el próximo 24 de octubre las empresas estatales Petroperú y Petroecuador suscribirán un acuerdo para vincular sus lotes de crudo amazónicos y abastecer a la refinería de Talara.
También se deberá firmar un memorando de entendimiento con Arabia Saudita en noviembre para desarrollar proyectos de litio, cobre y otros minerales estratégicos, informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.
A ello se suma, que deberá promover las condiciones necesarias para que se concreten la ejecución de al menos 12 proyectos mineros que, se prevé, inicien su construcción entre 2025 y 2026, con una inversión total estimada en US$ 11 378 millones.
El reto de PetroPerú
El nuevo ministro también deberá velar por continuar con la reestructuración de PetroPerú. Como se recuerda, diversas empresas consultaron directamente sobre la situación de la estatal, reflejando el interés de la comunidad financiera internacional en el futuro de la petrolera estatal y en la estrategia del Gobierno para el reperfilamiento de su deuda. Se trata de la think tank británica Canning House y los bancos de inversión Deutsche Bank y Goldman Sachs en Londres, y Santander, en España.



