En Colombia se pueden denunciar problemas ambientales que afectan la salud

“La salud pública no se limita a hospitales y vacunas; también empieza en el aire que respiramos, el agua que consumimos y los entornos en los que vivimos. Por eso, los problemas ambientales deben verse como una prioridad en esta materia”, asegura José Elías Delgado Barragándirector de la Maestría en Salud Pública de Areandina, sede Bogotá.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 23% de las muertes en el mundo están relacionadas con factores ambientales. En Colombia, las ciudades con mayores niveles de contaminación del aire, como Medellín o Bogotá, registran también altos índices de enfermedades respiratorias crónicas. Ante esta realidad, el llamado es a actuar. Y la primera acción ciudadana es conocer e identificar estos problemas para poder denunciarlos.

 

¿Qué amenazas ambientales afectan la salud y cómo reconocerlas?

Aunque hay múltiples factores que pueden tener un impacto negativo en la salud, hay cinco que requieren especial atención por su prevalencia y riesgo:

1. Contaminación del aire: Este es uno de los problemas más graves y silenciosos. El material particulado, el dióxido de azufre (SO₂), los óxidos de nitrógeno (NOₓ) y el monóxido de carbono (CO) son liberados tanto por fuentes móviles (vehículos) como fijas (fábricas, industrias). La exposición constante puede desencadenar problemas de salud como asma, cáncer de pulmón, patologías cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Delgado lo resume así: “La calidad del aire es un indicador directo del nivel de salud pública en cualquier territorio”.

 

2. Ruido ambiental: Aunque no se ve, esta condición afecta directamente el sistema nervioso. Sonidos excesivos pueden causar estrés, insomnio, pérdida auditiva e incluso aumento de la presión arterial. Las fuentes van desde el tráfico vehicular hasta actividades comerciales o industriales. “Si el ruido interfiere en el descanso o en las actividades cotidianas, es momento de tomar medidas”, agrega el docente de Areandina.

 

3. Agua no potable o en mal estado: Si este líquido vital no se conserva en las mejores condiciones puede ser fuente de infecciones gastrointestinales, intoxicaciones e incluso enfermedades graves como el cólera. En Colombia, el sector salud vigila la calidad del agua mediante el índice IRCA. “Si el agua de tu hogar tiene sabor, color u olor extraño, es importante alertar a las autoridades”, indica Delgado.

 

4. Zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos): Una de las más comunes es la leptospirosis, provocada por la exposición a orina de roedores en suelos, alimentos o agua. Este problema puede causar fiebre, vómitos y complicaciones hepáticas. “Una mala disposición de basuras o aguas residuales puede ser el inicio de un brote zoonótico. Por eso, la salud ambiental comienza en casa”, advierte el experto.

 

5. Cambio climático: Aunque a veces se percibe como un fenómeno lejano, tiene efectos concretos en la salud. Aumenta la frecuencia de olas de calor, lluvias extremas, incendios forestales y brotes de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue. Las poblaciones más vulnerables —niños, adultos mayores, mujeres embarazadas— son las más afectadas.

 

Ante estos riesgos, es fundamental reconocer las señales de alerta, mantener informada a la comunidad y sobre todo, denunciar a tiempo ante las autoridades competentes.

 

¿Cómo puede hacer una denuncia ambiental? 

Esta acción no solo es un derecho: también es un deber clave para preservar la salud comunitaria y exigir a las autoridades correctivos urgentes. Afortunadamente, en el país existen varias rutas institucionales para hacerlo.

Este es el paso a paso que recomienda la Maestría en Salud Pública de Areandina:

 

  1. Identifica claramente el problema: Toma nota del tipo de afectación (por ejemplo, presencia de humo denso en la zona, malos olores persistentes, ruido extremo, proliferación de roedores, etc.). Si es posible, documenta con fotos o videos.
  1. Determina si se trata de una infracción ambiental o un delito: Vertimientos inadecuados, quema de residuos o uso indebido del suelo pueden denunciarse ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) o a la CAR correspondiente a la zona donde viva el afectado. Allí puedes presentar la alerta, incluso de manera anónima.
  1. En casos más graves, acude a la Fiscalía General de la Nación: Existen delitos ambientales tipificados en el Código Penal. La denuncia puede ser verbal o escrita, y no requiere abogado.
  1. Usa plataformas digitales como VITAL: Esta herramienta permite tramitar denuncias en línea y hacer seguimiento a los casos. Disponible para la ciudadanía en todo el país.
  1. Contacta a la Policía Nacional o a las personerías locales: También puedes denunciar directamente ante tu inspector de policía, la Defensoría del Pueblo o las personerías municipales.

 

Recuerda: como persona tienes derecho a vivir en un ambiente sano, a participar en decisiones que afecten tu entorno y a recibir justicia en caso de daños ambientales. “La acción ciudadana es una de las herramientas más poderosas que tenemos para garantizar entornos saludables. Denunciar no solo resuelve un problema individual, sino que protege a toda una comunidad”, concluye Delgado.

También podría interesarte: