Construcción desacelera en julio: principales causas y desafíos del sector

Tras un repunte significativo en la primera mitad de 2025, la actividad en el sector construcción comenzó la segunda mitad del año con una desaceleración, según informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). En julio, el crecimiento fue apenas del 2.7%, muy por debajo del avance registrado en mayo (6%) y junio (9.6%). Esta cifra representa la segunda tasa más baja del año, solo superando la caída registrada en abril.

Aunque el crecimiento acumulado en los primeros siete meses se mantiene alrededor del 4.8%, la cifra más alta desde 2021, estas tasas aún se consideran insuficientes para dinamizar el sector. La pregunta clave es qué factores explican esta desaceleración después de un buen inicio de año.

El vicepresidente ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, explicó que, a pesar de un moderado aumento en el consumo de cemento de 5.8%, la principal causa de la ralentización es la retracción de la obra pública, que cayó cerca de 7% en julio. Valdivia señaló que la ejecución de la obra pública muestra un agotamiento, con apenas un 39% del presupuesto anual ejecutado al cierre del séptimo mes, cuando lo esperado sería alcanzar al menos la mitad.

El problema, aclaró Valdivia, no está en la disponibilidad de recursos, ya que los tres niveles de gobierno han alcanzado presupuestos históricos. El verdadero desafío radica en la asignación eficiente y la capacidad para ejecutar estos recursos en el tiempo previsto.

Debido a esta situación, se calcula que Perú podría dejar de invertir cerca de S/ 23,000 millones en construcción pública durante 2025. De mantenerse esta tendencia, el sector enfrentarían limitaciones para ejecutar obras, afectando el dinamismo y generación de empleo.

Gran parte de esta inversión pendiente corresponde a los gobiernos locales, quienes enfrentan mayores dificultades para avanzar en sus proyectos. A esto se suma la creciente preocupación por las 2,428 obras paralizadas detectadas al 30 de junio, valorizadas en más de S/ 44,000 millones, cifra que aumentó un 2.6% entre marzo y junio y que muestra una tendencia al alza.

Un caso particularmente crítico es el de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que recibió un presupuesto 40% menor al del año anterior, lo que ha obligado a paralizar obras tras agotar sus recursos a mitad de año. En este contexto, Capeco prevé un segundo semestre más contenido para la construcción, con señales claras de desaceleración y estancamiento del empleo, especialmente en el sector informal. Además, la cercanía de una campaña electoral presidencial añade incertidumbre, por lo que las expectativas de crecimiento para el sector se han ajustado a un 4.8%, cifra que coincide con el crecimiento registrado hasta julio.

También podría interesarte: