Alemania impone trazabilidad minera y abre oportunidades para Perú en Europa

El mercado europeo está cambiando sus reglas y el Perú debe adaptarse para no quedar fuera. Alemania, uno de los motores económicos más importantes de la Unión Europea, implementó desde 2024 la Ley de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro. Esta normativa obliga a las empresas a asegurar que los minerales que adquieren cumplen con altos estándares ambientales, laborales y de derechos humanos, lo que impacta directamente en la minería y redefine el panorama de proveedores, generando tanto oportunidades como riesgos para el sector peruano.

Federico Thielemann, director gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, señaló que ya no basta con aumentar la producción de cobre o tierras raras, sino que las mineras deben demostrar responsabilidad y trazabilidad. “Si una minera no cumple con estos requisitos, no podrá vender en el mercado alemán”, advirtió, resaltando la importancia de este cambio regulatorio para las exportaciones peruanas.

El directivo también destacó que esta normativa pone en evidencia la brecha entre la minería formal e informal en Perú. La minería ilegal y sin certificaciones ambientales quedará automáticamente excluida de la cadena de suministro hacia Europa, lo que ejerce una presión positiva para acelerar la formalización y combatir la ilegalidad, aseguró Thielemann.

David Schmidt, representante de la Embajada de Alemania en Lima, afirmó que esta regulación no será un caso aislado, ya que la Unión Europea busca extender estas exigencias a todos sus socios comerciales. “Perú, con su minería formal, tiene ventajas competitivas para posicionarse en este nuevo escenario”, dijo, destacando el potencial del país en la región.

La presión regulatoria está vinculada a la transición energética europea, donde Alemania avanza en el cierre de minas de carbón y la electrificación industrial, aumentando la demanda de minerales críticos como cobre, litio y tierras raras. Jimena Sologuren, presidenta de Perumin, resaltó que para Perú esta situación representa una oportunidad única para diversificar su cartera de exportación y consolidarse como un proveedor estratégico para Europa, que busca garantizar cadenas de suministro estables y confiables.

Finalmente, más allá de los minerales, surge un nuevo campo de cooperación: el hidrógeno verde. Federico Thielemann destacó que Perú cuenta con condiciones excepcionales para la producción de hidrógeno verde y amoniaco exportable, gracias a su potencial en energía solar y eólica. Natalia Victorino, presidenta de la Canasta Tecnológica Alemana, confirmó el interés de capitales europeos en proyectos piloto que vinculan inversión alemana con infraestructura peruana para desarrollar energías limpias, posicionando al hidrógeno verde como una industria sostenible complementaria a la minería tradicional.

También podría interesarte: