Confirman muerte de los mineros atrapados en mina El Teniente en Chile

Las autoridades chilenas confirmaron el fallecimiento de los seis trabajadores atrapados desde el jueves pasado en la mina El Teniente, propiedad de la estatal Codelco.

El hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último de los desaparecidos, se produjo a las 15:30 horas del domingo. Culminando así una intensa labor de rescate que mantuvo en vilo a sus familias, compañeros de trabajo y a gran parte del país.

“Lamentamos profundamente este desenlace, pero al menos esperamos que con todo el despliegue entre la fiscalía, la PDI y los rescatistas de Codelco, demos un poco de paz a sus familiares”, declaró el fiscal Aquiles Cubillos desde el lugar del accidente.

El accidente

El derrumbe se produjo el jueves a las 17:34 horas, minutos después de un sismo de magnitud 4,2 en la región de O’Higgins, de acuerdo con el Centro Sismológico Nacional (CSN). Según las autoridades, el movimiento telúrico estaría relacionado con la tragedia, aunque la investigación continúa.

Los seis trabajadores —cinco de ellos atrapados en el sector Teniente 7 y uno más en Andesita, a unos 900 metros de profundidad— laboraban para las empresas contratistas Gardilcic y Salfa Montajes, especializadas en construcción e infraestructura minera.

El primero en ser encontrado fue Paulo Marín Tapia, operario de Salfa. A lo largo de los días se identificaron los cuerpos de los demás trabajadores, todos víctimas del colapso parcial de una galería.

Investigación en curso

Codelco descartó que el derrumbe se debiera a explosiones o perforaciones humanas. El gerente general de la división El Teniente, Andrés Music, explicó que la sismicidad en esa profundidad es común, y que la zona está sujeta tanto a tensiones tectónicas como a efectos derivados de la explotación minera.

No obstante, las causas exactas siguen bajo investigación. La Fiscalía Regional de O’Higgins abrió una causa por cuasidelito de homicidio, mientras que el Sernageomin lleva adelante una investigación técnica independiente.

Expertos indicaron que el colapso se produjo por un estrés estructural excepcional, vinculado a la cercanía del foco sísmico con las labores subterráneas, lo que habría superado la resistencia de la galería colapsada.

Subcontratación y seguridad en la mira

La tragedia reavivó las críticas a la precarización laboral en la minería chilena, en especial por la subcontratación masiva en operaciones de alto riesgo. Ninguna de las víctimas era trabajador directo de Codelco.

“La proporción de trabajadores contratistas es de seis por cada trabajador de planta. Las tareas más complejas recaen sobre personal subcontratado, en condiciones muchas veces precarias”, denunció la diputada Marta González, de la Región de O’Higgins.

En redes sociales, ciudadanos, sindicatos y figuras públicas expresaron dolor, indignación y exigieron reformas. La presidenta del Senado, Paulina Núñez, propuso una comisión especial para revisar los protocolos de seguridad minera.

Luto nacional

El presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional y se comprometió a esclarecer los hechos:

“Haremos todo lo necesario para que se haga justicia. Estamos con las familias y con el país entero que hoy llora a sus trabajadores”, expresó desde La Moneda.

Mientras tanto, en Rancagua y otras localidades de la región, se organizaron homenajes espontáneos a los mineros fallecidos, con velas, flores y mensajes de solidaridad que honraron sus vidas y denunciaron las condiciones laborales del sector.

También podría interesarte: