Guanajuato Silver dio un paso importante al definir una nueva zona de alta ley de oro dentro de su mina San Ignacio, ubicada en el histórico distrito minero de Guanajuato. La empresa detalló interceptaciones excepcionales en la veta Santo Niño, alcanzando hasta 28,5 g/t de oro y 164 g/t de plata, lo que demuestra potencial económico sobresaliente.
Este descubrimiento no solo enriquece la veta, también extiende las oportunidades más allá de las reservas actualmente estimadas. GSilver ya activó la rampa 430 para acceder directamente a la veta Santo Niño, parte de la estructura La Luz, una zona vetada que cubre más de ocho kilómetros de extensión. Gracias a esta rampa las labores de perforación comenzaron a principios de 2025. En esta campaña subterránea ya completaron nueve pozos, explorando tanto zonas orientales como occidentales del yacimiento, incluida la vetusta veta Santo Niño donde se concentraron las anomalías de oro.
Interceptaciones destacadas
- Dentro de la veta Santo Niño, un tramo de 1,06 m con 28,5 g/t de oro y 164 g/t de plata aporta un equivalente de 2 585 g/t AgEq.
- Otro tramo de 8,20 m con 5,7 g/t Au y 54 g/t Ag aporta 536 g/t AgEq, confirmando la continuidad mineral en anchura y ley.
Estos resultados subrayan que la zona aurífera ofrece una combinación de elevado grado y buena anchura, factores clave para una explotación rentable.
Desarrollo inmediato y proyección de salida
Tras los índices positivos, GSilver inició los trabajos de ingeniería y preparación para la extracción. El CEO James Anderson indicó que la compañía está lista para iniciar la minería en esa zona en aproximadamente tres meses. Esa rapidez refleja la estrategia de aprovechar oportunidades fuera de los recursos oficiales.
La cercanía a la infraestructura existente acelera los tiempos de puesta en producción y mejora la eficiencia. El mineral extraído se trasladará al molino Cata dentro del complejo Valenciana, desde donde se procesó material mineralizado históricamente asociado al proyecto San Ignacio.
Contexto geológico e histórico
San Ignacio pertenece al distrito minero de Guanajuato y forma parte de la estructura epithermal La Luz. Ese sistema alberga múltiples vetas de oro‑plata y se extiende sobre ocho kilómetros, incluso nutriendo minas cercanas como Bolanitos, operada por Endeavour Silver.
La compañía GSilver opera cuatro minas y tres plantas de procesamiento en México. San Ignacio retomó producción en agosto de 2022 después de una pausa y ha mostrado resultados destacados en 2024, superando las 519 667 oz de plata y 11 648 oz de oro, ascendiendo en total a 1 276 808 oz equivalentes de plata.
Implicaciones positivas de la minería
Este nuevo descubrimiento refuerza el aporte económico del distrito de Guanajuato y reafirma el valor de invertir en exploración bien dirigida. El hallazgo impulsa el valor de los activos de GSilver, amplía la vida útil de San Ignacio y refuerza el encadenamiento industrial: de exploración a explotación, beneficiando empleos locales y transporte de mineral hacia plantas ya en operación.
GSilver demuestra capacidad de respuesta para convertir un descubrimiento en terreno operativo en menos de seis meses. Esa velocidad no solo muestra habilidad técnica, también revela una visión de negocio que optimiza infraestructura existente y aprovecha economías de escala.
Riesgos y contexto legal
El camino no está exento de desafíos. NucTech México presentó un litigio ante tribunales de la Ciudad de México por el uso de su equipo de clasificación de minerales instalado en San Ignacio. La empresa considera las reclamaciones infundadas y defenderá vigorosamente su posición, buscando incluso recuperar costos legales.
Aunque estos litigios pueden entorpecer el calendario, GSilver mantiene firme su decisión de avanzar con los trabajos planificados y sostiene que las reclamaciones no alteran el valor del nuevo hallazgo.