Radius Gold anunció que ha recibido los permisos necesarios para iniciar perforaciones en su proyecto de cobre Tierra Roja, ubicado en Arequipa, una zona con evidentes indicios de mineralización superficial. Recientes estudios geofísicos, realizados mediante polarización inducida (IP) y resistividad, han revelado una extensa área con alta resistividad y elevada cargabilidad en profundidad, justo debajo de la mineralización de óxidos de cobre detectada en muestreos y mapeos superficiales.
Según la empresa, la combinación de mineralización superficial significativa, alojada en rocas intrusivas y volcánicas con alteraciones intensas como silicificación y sericitización, junto a las fuertes anomalías geofísicas, establece claros objetivos prioritarios para la exploración con perforación. Este escenario genera expectativas de que el proyecto pueda revelar importantes depósitos de cobre.
Bruce Smith, presidente y CEO de Radius Gold, indicó que con los permisos de perforación en mano y los objetivos geofísicos bien definidos, están listos para iniciar el primer programa de perforación en la historia de Tierra Roja. Destacó que los resultados geofísicos coinciden con el trabajo de campo y subrayó el potencial del proyecto para un descubrimiento significativo, anticipando con entusiasmo el inicio de las labores.
El programa de perforación de la Fase 1 está programado para comenzar en el tercer trimestre de este año y se enfocará en evaluar las anomalías geofísicas que se encuentran justo bajo las áreas con alteración y mineralización superficial de óxidos de cobre. Tierra Roja está estratégicamente ubicada a 120 km al sur de importantes depósitos IOCG como Mina Justa, Marcona y Pampa de Pongo, y a 200 km al norte de reconocidos yacimientos pórfidos como La Tapada, Tía María y Cerro Verde.
Radius Gold completó un detallado programa de mapeo geológico, geoquímico y estudios geofísicos que identificaron varias zonas estructurales con intensa alteración hidrotermal, dominada por sílice y sericita, vinculadas a la mineralización de cobre. La mineralización se presenta principalmente como óxidos de cobre —malaquita, crisocola y atacamita— que se encuentran tanto en fracturas como diseminados en la roca huésped. Sin embargo, el origen exacto de esta mineralización aún es incierto y el equipo geológico debate si se trata de un sistema tipo pórfido o un depósito IOCG, por lo que la perforación será fundamental para confirmar el modelo geológico.