La minera canadiense Element 29 Resources Inc., que cotiza en las bolsas de Toronto, Lima y Estados Unidos, anunció la renovación por cinco años del acuerdo de acceso a superficie con la comunidad que habita la zona del proyecto polimetálico Elida, ubicado en Áncash. Este proyecto se enfoca en la exploración de un importante yacimiento de cobre, molibdeno y plata, ubicados en depósitos tipo pórfido, una formación geológica común en grandes minas a nivel mundial.
El acuerdo, que estará vigente hasta abril de 2029, garantiza a Element 29 continuar con sus actividades de exploración en el área, permitiendo el acceso a la superficie para trabajos actuales y futuros. Esta autorización comunitaria es fundamental para que la empresa pueda solicitar un nuevo permiso de perforación, dentro de una ampliación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto.
Como parte de su estrategia de expansión, la minera ha solicitado duplicar el número de plataformas de perforación, aumentando de 20 a 40, y extender sus campañas de exploración por cinco años adicionales. El presidente y CEO de Element 29, Richard Osmond, destacó que la renovación del acuerdo refleja la sólida relación con la comunidad y reafirma el compromiso de la compañía con un desarrollo responsable y colaborativo del proyecto.
Paralelamente, la empresa continúa con la tercera fase de perforación, autorizada mediante un permiso ambiental simplificado, con el objetivo de ampliar la estimación de recursos minerales y mejorar la calidad de los depósitos. Los primeros sondajes de esta fase, completados a finales de 2024, han atravesado amplias zonas mineralizadas desde la superficie hasta más de 1,000 metros de profundidad.
Además, Element 29 prepara un informe de impactos colectivos para solicitar una exención del proceso de consulta previa, previsto en la legislación peruana para proteger a las comunidades indígenas u originarias. La compañía también ha contratado a miembros locales para participar en un estudio geofísico avanzado basado en la técnica magnetotelúrica, que permitirá crear un modelo tridimensional del subsuelo hasta 2,000 metros de profundidad y facilitará la identificación de zonas con mayor concentración de cobre, molibdeno y plata.