Producción minerometalúrgica en México baja en marzo, pero crece 4.2 % anual

La industria minerometalúrgica mexicana registró un comportamiento mixto en marzo de 2025. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción total cayó 1.5 % respecto a febrero, pero creció 4.2 % frente a marzo de 2024. Este resultado refleja tanto retos operativos como señales alentadoras para el sector.

Caída mensual y recuperación anual

El índice general de producción minerometalúrgica se ubicó en 83.5 puntos en marzo. Aunque esto representó un retroceso mensual, marca un repunte sostenido comparado con el mismo periodo del año pasado.

La baja mensual obedece principalmente a una menor actividad en la extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos. Sin embargo, el crecimiento anual del 4.2 % apunta a una recuperación impulsada por mayores exportaciones y condiciones más favorables para la industria.

Minerales ganadores y perdedores

El detalle por mineral muestra resultados muy contrastantes. Entre los mayores incrementos destacan:

  • Zinc: +35.7 %
  • Plomo: +18.5 %
  • Fluorita: +7.4 %
  • Pellets de fierro: +6.6 %
  • Oro: +2.7 %
  • Cobre: +2.6 %
  • Yeso: +2.3 %

Estos aumentos reflejan la creciente demanda internacional y las mejoras operativas en varias minas del país. El zinc y el plomo, en particular, se han beneficiado de precios internacionales al alza y una fuerte demanda en las cadenas globales de suministro.

Por otro lado, algunos minerales registraron caídas importantes:

  • Azufre: -22.1 %
  • Plata: -2.3 %
  • Carbón no coquizable: -1.4 %

Estas disminuciones pueden explicarse por el agotamiento parcial de ciertos yacimientos, los altos costos energéticos y las decisiones estratégicas de las empresas para optimizar sus operaciones.

Zacatecas lidera la producción nacional

Zacatecas se mantiene firme como el líder nacional en la producción de oro, plata, plomo, cobre y zinc. Este estado concentra una parte crucial de la minería mexicana, gracias a su tradición minera y a sus reservas probadas.

Le siguen Sonora, Durango, Chihuahua y Coahuila, estados que también aportan significativamente a la minería nacional. La minería en estas regiones no solo genera empleo local, sino que dinamiza las economías estatales y atrae inversión extranjera directa.

Minería, motor estratégico para México

Más allá de los números mensuales, la minería sigue siendo una industria clave para México. El sector minerometalúrgico contribuye de forma importante al Producto Interno Bruto (PIB) y es vital para mantener la competitividad del país en el mercado global.

Además, la minería es una fuente relevante de empleo formal, sobre todo en regiones donde pocas otras industrias tienen presencia. También asegura el suministro de metales y minerales esenciales para sectores como la construcción, la electrónica, la energía renovable y la manufactura avanzada.

Perspectivas para el resto del año

A pesar de las fluctuaciones, los indicadores apuntan a un año positivo para la minería mexicana. Los aumentos en la producción de minerales clave sugieren que las empresas han sabido adaptarse a los desafíos operativos y aprovechar las oportunidades del mercado.

La continuidad de políticas públicas favorables, la estabilidad en los precios internacionales y la inversión en tecnología e innovación serán factores determinantes para consolidar esta recuperación.

La caída mensual en marzo no debe opacar el avance anual del sector. La minería mexicana demuestra su resiliencia y su papel estratégico en la economía nacional. Apostar por su desarrollo sostenible no solo traerá beneficios económicos, sino también sociales y tecnológicos para el país.

También podría interesarte: