Durante el primer trimestre de 2025, el mercado de oficinas en Santiago sumó 22.885 m² al inventario disponible, alcanzando un total de más de 3 millones de m² construidos en el Gran Santiago y 214.000 m² que siguen en construcción, con más de 160.000 m² proyectados para ingresar al mercado hacia 2026, según el informe “Radiografía de oficinas”, elaborado por JLL Chile.
El estudio reporta un leve aumento en la vacancia general, que pasó de 8,8% a 9,2% respecto al 2024. Sin embargo, se espera una tendencia a la baja respecto a lo que queda del año, alcanzando un nivel menor a 8,5%.
Durante el mismo periodo, la absorción neta alcanzó los 7.621 m². Este comportamiento da cuenta de una estabilización del mercado, con mayor actividad concentrada en los submercados de Las Condes y Providencia, que concentran más del 70% del stock total.
Con la incorporación de un nuevo proyecto, el número total de edificios de oficinas en Santiago llega a 270. De ellos, el 40% corresponde a oficinas Clase A, y más de la mitad se ubica en Las Condes, reafirmando la consolidación de este submercado como el principal del sector de interés.
En cuanto a la distribución geográfica del stock, el informe detalla que Las Condes concentra el 54% del total, seguido por Providencia con un 17% y Santiago Centro con un 12%, consolidándose como los submercados con mayor peso en la Región Metropolitana. Por su parte, Ciudad Empresarial y Vitacura representan el 9% y 6% del stock respectivamente, mientras que Estoril alcanza un 2%. Estas cifras muestran una fuerte concentración de espacios en zonas oriente, donde también se localizan los principales proyectos para los próximos años.
Respecto a la antigüedad de las oficinas, JLL destaca que la mayor parte de los edificios de Santiago tienen menos de 20 años, concentrándose un 57% entre los 11 y 20 años de antigüedad, segmento en el que predominan los edificios Clase B. A esto se suman 58 edificios con menos de 10 años, reflejando una oferta inmobiliaria moderna, con mejores estándares en diseño, eficiencia y adaptación a nuevas demandas laborales.
Otro aspecto destacado por el informe es el avance sostenido en sustentabilidad inmobiliaria, el cual se refleja con que el 58% de los edificios Clase A y el 20% de los Clase B cuentan con certificaciones de “Green Building”, lo que demuestra un esfuerzo por construir espacios más eficientes, con menor impacto ambiental y mejores condiciones para los colaboradores.
“La tendencia hacia oficinas más eficientes, modernas y con estándares sostenibles continúa avanzando. Hoy, más de la mitad de los edificios Clase A ya cuenta con certificaciones ambientales, lo que refleja un cambio estructural en cómo las empresas definen sus espacios de trabajo, mejorando la calidad del entorno y de sus espacios”, comenta Alessandro Piffardi, Research & Valuation Analyst de JLL Chile.
De cara a lo que queda del 2025, JLL proyecta un panorama optimista para el mercado de oficinas en Santiago. Se espera que la tasa de vacancia continúe su tendencia a la baja observada en 2024, alcanzando niveles entre 8,5% y 7,0% hacia el cierre de 2025. En paralelo, la absorción neta se mantendría en niveles saludables, cercanos a los 80.000 m², lo que refleja una demanda sostenida por espacios laborales.
En cuanto a la producción, se estima el ingreso de cerca de 70.000 m² de oficinas nuevas durante 2025, seguido por otros 95.000 m² en 2026, superando los 160.000 m² para ese año, además de siete nuevos proyectos entre el próximo año y el 2028. Sin embargo los valores de renta mensual, que hoy se mantienen estables, pero que podrían presentar alzas dependiendo del nivel de precolocación con el que entren los nuevos proyectos al mercado.