La producción minerometalúrgica nacional registró un descenso mensual de 4.6% en febrero de 2025, de acuerdo con el boletín más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). No obstante, la cifra representa un avance interanual de 3.6%, lo que sugiere cierta recuperación del sector frente al mismo mes de 2024.
El indicador, que abarca actividades de extracción, procesamiento, fundición y refinación de minerales metálicos y no metálicos, se situó en 71.2 puntos en su serie corregida por estacionalidad, mostrando una reducción notable en comparación con enero. Esta caída mensual ocurre luego de un inicio de año con señales de estabilización en la industria.
Comportamiento por mineral
En términos anuales y cifras originales, el desempeño fue mixto. Destacaron los aumentos en la producción de zinc (+15.1%), plata (+11.9%), pellets de fierro (+9.3%) y plomo (+7.0%). Por otro lado, se observaron caídas en minerales clave como el azufre (-16.3%), oro (-4.9%), cobre (-3.6%), fluorita (-0.7%) y yeso (-0.5%).
El caso del azufre fue particularmente severo, con caídas marcadas en Tabasco (-36.5%), Nuevo León (-14.1%) y Tamaulipas (-20.0%). En contraste, Colima registró un crecimiento sobresaliente de 136.9% en la producción de fierro.
Liderazgos estatales en producción
Zacatecas volvió a consolidarse como una de las principales entidades productoras del país. En el caso de la plata , por ejemplo, incrementó su producción en 42.2%, pasando de 168,953 a 240,229 kilogramos, mientras que en oro su avance fue de 35.3%. Además, lideró en zinc, con un incremento de 61.7%, y en plomo, con un avance de 15.3%.
Por su parte, Sonora mantuvo una alta participación en la extracción de cobre, aunque con una reducción del 8% anual, reflejando los desafíos del estado en ese segmento. Durango, Chihuahua y Guerrero también mostraron comportamientos dispares según el mineral en cuestión.
Análisis de tendencia
Las series ajustadas por estacionalidad permiten observar que, si bien la producción minerometalúrgica ha mostrado cierta recuperación interanual, la volatilidad mensual persiste. Factores como la demanda global, el precio internacional de los metales y la incertidumbre regulatoria nacional continúan influyendo en el desempeño sectorial.
La caída mensual de febrero puede estar relacionada con ajustes operativos post-cierre fiscal, mantenimiento de plantas o coyunturas específicas de mercado, pero no modifica la tendencia ascendente general registrada en los últimos doce meses.
Perspectiva institucional
El INEGI señaló que esta información se obtiene de establecimientos que cuentan con autorización de la Secretaría de Economía para la explotación de minerales concesionados. La estadística abarca la producción de 32 productos en todo el país, y busca ofrecer datos confiables y oportunos que sirvan como base para la toma de decisiones en política pública y sector privado.
La próxima actualización del boletín se publicará el 26 de mayo de 2025, donde se espera confirmar si el descenso de febrero fue una variación puntual o el inicio de una nueva tendencia.
Estimado lector, más allá de las cifras, estos indicadores apuntan a una industria que muestra resiliencia en un entorno complejo. La recuperación de minerales como el zinc y la plata evidencia dinamismo en algunas regiones. Zacatecas, en particular, continúa consolidándose como un pilar clave del sector. Sin embargo, la fuerte caída en la producción de azufre y la disminución de cobre y oro deben encender alertas. Autoridades y actores del sector deben tomar nota de estos cambios.
Es momento de que la política minera refuerce su compromiso con la estabilidad operativa y la inversión productiva. También debe priorizar el desarrollo sustentable en todo el país. El desempeño del sector es vital para las finanzas públicas y el comercio exterior. Además, impulsa el crecimiento económico en múltiples regiones.
Para sostener ese crecimiento, se necesita certeza jurídica y visión de largo plazo en la gestión del recurso mineral.