Manufactura y construcción se “espabilan” en febrero y dan respiro a industria

En febrero del 2025 la actividad industrial que tiene lugar en territorio mexicano tuvo un notable ascenso de 2.5% en comparación con enero, con lo que rompió dos meses de retrocesos mensuales y recuperó el terreno que había perdido en los últimos cuatro meses, muestran las cifras del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) dados a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Este repunte de la actividad se reflejó también en un mejor comparativo anual, pues se observó un crecimiento de 0.4%, con lo que el indicador rompió una racha de cinco meses de retrocesos interanuales.

Puesto en perspectiva, el repunte mensual de 2.5% del IMAI es el más alto que se haya observado desde agosto del pandémico 2020, cuando subió 3.8% debido al efecto rebote que estaba experimentando tras el dramático desplome que tuvo en abril y mayor debido al cierre de industrias no esenciales para mitigar los contagios de Covid-19.

Los resultados de febrero resaltan por estar antecedidos de una desaceleración sistemática de la actividad industrial y de la actividad económica en general.

Esto, en medio de la incertidumbre sobre el futuro de la relación económica México-Estados Unidos y el impacto en el clima de negocios de reformas estructurales locales como la del poder judicial o la de órganos reguladores económicos.

Impulso manufacturero

En el detalle mensual destacó el repunte de 2.9% de la actividad manufacturera, al que le siguieron los de la construcción (+2.8%) y la minería (+0.8 por ciento). En tanto, los servicios públicos de electricidad, gas y agua tuvieron un descenso de 0.4 por ciento.

Al interior de la manufactura, que es la columna vertebral de la actividad industrial, se observaron mejoras en 19 de las 21 ramas que mide el IMAI.

La más sobresaliente fue la del renglón de otras actividades manufactureras, que creció 21.2 por ciento. A este le siguieron las industrias de productos metálicos (+5.7%), maquinaria y equipo (+5.2%), fabricación de equipo de transporte (+3.6%) y derivados del petróleo (+2.9 por ciento).

En cuanto a la actividad de la construcción, que es el segundo subsector de mayor peso en el IMAI, el impulso provino del renglón de edificación, que tuvo un crecimiento de 4.1%, mientras que las obras de ingeniería civil retrocedieron 0.7% y los trabajos especializados de la construcción bajaron 2.4 por ciento.

Buen mes, mal bimestre

La mejora en el ritmo industrial de febrero, sin embargo, no fue suficiente para poner en verde el comparativo anual del primer bimestre del año.

De forma acumulada en este período el IMAI cayó 2.1% frente al primer bimestre del 2024, lapso en el que se observó, además, un crecimiento anual de 2.7 por ciento.

Al interior del indicador, la minería es el rubro de mayor caída, con un descenso de 8.8%, seguida de la construcción (-3.4%), la manufactura (-0.6%) y los servicios públicos (-0.3 por ciento).

También podría interesarte: